lunes, febrero 12

César López rescata escritores disidentes en presencia de Raúl Castro

En medio de un inédito debate sobre la política cultural de los años 70 en Cuba, el poeta y narrador cubano César López, Premio Nacional de Literatura 1999, defendió públicamente el reconocimiento de creadores desautorizados en la isla, en el marco de la Feria Internacional del Libro de Cuba, reportó la agencia española EFE. La polémica fue atizada en enero pasado con una serie de correos electrónicos de intelectuales que manifestaron su disgusto a las autoridades culturales del país por la aparición en programas de la televisión estatal de ex-censores del denominado "Quinquenio Gris'' (1971-76) de la cultura, Luis Pavón y Jorge Serguera. Ambos son recordados como ejecutores de una censura cultural, que hostigó y condenó a la marginación a decenas de intelectuales y artistas por su homosexualidad, su supuesta falta de compromiso con la revolución o por considerarles promotores del "diversionismo ideológico''. La consecuencia inmediata de la protesta intelectual fueron varias reuniones con las autoridades del Ministerio de Cultura y la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) y una conferencia-debate, en la que participaron más de 450 escritores, artistas y académicos. El pasado jueves, López hizo un discurso en el acto inaugural de la Feria Internacional del Libro de Cuba, al que asistió el presidente provisional del país, Raúl Castro; el ministro de Cultura, Abel Prieto, y otros altos cargos del gobierno, y sorprendió con su mención de algunos nombres de escritores cubanos que no se publican en la isla por razones políticas. En una cita con historiadores, novelistas, dramaturgos y pensadores cubanos de los siglos XIX y XX, César López también incluyó a escritores como Guillermo Cabrera Infante, que fue muy conocido internacionalmente, pero tras su ruptura con la revolución cubana en 1968 y su exilio, no volvió a ser publicado por las editoriales de la isla. La mención se alargó con los nombres de otros, entre los que figuraron Reynaldo Arenas, Antonio Benítez Rojo, Severo Sarduy, Jesús Díaz, Heberto Padilla, Gastón Baquero y Manuel Moreno Fraginals, todos emigrados y ya fallecidos. En su intervención, el poeta, narrador y ensayista dijo que se permitía "afirmar que esta feria está dedicada a todos los creadores cubanos'', y manifestó su deseo porque "sea total y ecuménica y así supere cualquier limitación que en el transcurso de los años pueda haber mostrado, soportado y sufrido nuestra cultura''. López se refirió también a la “insistencia en permanecer en lo que une, nos une más allá de fronteras artificiales, mecánicas y aprovechadas''. En una entrevista, el escritor explicó que hizo su discurso a "título personal'' y ‘‘sin consultar a nadie'' porque cree en "lo que nos une'' y ve "sin exclusiones'' la obra de todos los creadores cubanos. César López, homenajeado en la Feria del Libro, manifestó su deseo de que la cultura cubana ‘‘incorpore o reincorpore a todos aquellos creadores que en realidad pertenecen a ella''. Explicó que "los límites geográficos, tanto en el tiempo como en el espacio, no pueden eliminar de la cultura a aquellos escritores -que podían -aclara- ser también pintores, músicos, pensadores, etc -- que, por circunstancias distintas estén en otro sitio, en otro tiempo, independientemente de las diferencias, inclusive ideológicas''. ''Además, una cultura se enriquece con la diferencia de puntos de vista y todos, creo yo, honestamente cubanos, quisieron que nuestra cultura fuera cada vez más rica, compleja, polémica, creciente'', agregó. El escritor reconoce que sus palabras se insertan en el momento que ha seguido a la polémica sobre el pasado de las políticas culturales en Cuba y el temor y la alarma de quienes en aquella etapa sufrieron las actuaciones de una política dogmática e intolerante. Uno de los participantes en la polémica, el escritor Reynaldo González, interpretó la presencia de los más altos representantes de la nomenclatura en la inauguración de la Feria como "un espaldarazo'', en su opinión, una muestra de que "comprenden nuestras inquietudes".

12 comentarios:

  1. que se dejen de hablar mierda Rui
    queremos que TODOS los escritores cubanos pueden tener LIBERTAD ARTISTICA Y DE PENSAMIENTO...basta ya de defender lo indefendible ni pedirle permiso ni a abel ni a raul para lograr algo que es tan esencial como respirar
    Abajo los intelectuales de plasta y han tenido el descaro de utilizar la cabaña donde hay sangre derramada por cientos de buenos hombres cubanos que no merecieron morir ahi
    LA CABAÑA DEBE SER IMPLOSIANADA

    ResponderEliminar
  2. Bueno, creo que es inevitable (también creo haberlo dicho antes... so, sorry si me contagio con uno comiquísimo que anda por ahí y que se nombra "alzheimer").
    Particularmente respeto intrínsecamente a los que se quedaron y a los que se fueron; a los que se opusieron al sistema y a los que lo defendieron. A los que denigran la Revolución cubana (que seguiré escribiendo en mayúsculas) como a los que creen en ella y la creen perfectible. Para mi Cuba, como nación, está más allá de sus contextos temporales. Por eso SIEMPRE seré un agente del diálogo respetuoso entre todos y por una Cuba independiente de cualquier injerencia extranjera. Una Cuba mejor post historia.

    ResponderEliminar
  3. la "memoria" se recupera y el "coraje" tambien, con pequenos "pasitos" como este...

    ResponderEliminar
  4. Aretino:


    Muy acertado el comentario cuando dices que:

    Particularmente respeto intrínsecamente a los que se quedaron y a los que se fueron; a los que se opusieron al sistema y a los que lo defendieron.

    Y tambien cuando dices que:
    Por eso SIEMPRE seré un agente del diálogo respetuoso entre todos y por una Cuba independiente de cualquier injerencia extranjera.

    Eso es correcto Cuba LIBRE de ingerencia extranjera y agregaria yo de ese capitalismo salvaje que destruye a muchas naciones.


    Creo que ahi radica la situacion. En el respeto de cada cual a los demas. La famosa tolerancia la cual se opone la intransigencia. Tolerancia. Es y sera La unica formula ganadora para ambas partes.

    ResponderEliminar
  5. Fidel respira, Raúl está al timón y para muchos nada ha cambiado pero, sin embargo se mueve. Esto es prueba de que la dinámica nacional va cogiendo velocidad.

    ResponderEliminar
  6. Es curioso, pero en verdad viendo esos detalles me recuerda una cita creo que de Claudio poniendo en boca de su "magnifico" sobrino Calígula (a lo mejor me equivoco leí el libro en Cuba, y no lo pude traer a SDQ) "Las moscas no molestan al aguila, pero que alguna se meta en su boca..." no recuerdo bien la cita e incluso es posible que la haya hasta tergiversado, en fin, ante las camaras buena cara... despues habría que ver

    ResponderEliminar
  7. Anja, Capitalismo salvaje, palabritas de mesas redondas.
    El Capitalismo no es el sistema perfecto, tiene ricos, tiene pobres y tiene clase media.
    El futuro? ESTE ES UN MUNDO COMPETITIVO y TU FUTURO DEPENDE de ti(en un 85%), de tu planificacion, metas y responsabilidades.
    De seguro la alternativa al Capitalismo no es el socialismo/comunismo, donde todos SON POBRES, excepto los delincuentes, la cupula de gobierno y los asaltantes.
    Tolerancia? Se perdio con el paso de socialismo en Cuba.
    Economia? Basada en mas demanda que oferta, y bien mala la oferta por cierto.
    Culpabe(s)? Siguete creyende que es el bloqueo, si quieres, se feliz con esto.
    Bloqueo? 1500 millones de comercio este ano.
    Bloqueo? 0 $ en gastos de licencias por concepto de software que el mundo entero le paga a Micro$oft.
    FMI? "La deuda es impagable", palabritas de.....? y asi quiere que le financien compras.
    Ingerencia? Presente desde los origenes mismos. Espana, USA, URSS y ahora Venezuela.

    Bueno, prefiero arriesgarme y vivir en un Capitalismo donde el ser pobre/clase media/rico dependa de mi y no en un comunismo donde siempre sere pobre y discriminado.

    Saludos,
    El pobre diablo

    ResponderEliminar
  8. Pobre diablo, efectivamente, siempre la ha habido; es por eso justamente que hablo en futuro y digo que me gustaría una Cuba mejor post-historia.
    Por otra parte, independientemente de que la "mesa redonda" use ciertos términos en un cuasi-fundamentalismo retrógrado, no creo que nos estemos refiriendo a lo mismo. Yo tampoco vivo en Cuba por lo que es obvio que hay opciones que tampoco me interesan; pero creo que todo el capitalismo no cabe en la categoría "pobre/clase media/rico" ni que tus resultados dependan siempre de tus esfuerzos. Los ejemplos sobran y obviamente, al menos para mi, ni un gobierno totalitario ni otro Haití.
    De todos modos en este caso me refería a los intelectuales, que es de lo que trata el tema, y su derecho a ser reconocidos según sus aportes y no desde la perspectiva de su filiación ideológica.

    ResponderEliminar
  9. Valiente César López, ¿verdad? Atreverse a decir eso delante del "dictador interino" y del "policía principal" de la cultura. En realidad estoy sorprendido de cómo pudo, qué acto de prestidigitación tan extraordinario realizó que pudo escamotear el texto real de su discurso y cambiarlo por el ya aprobado por la censura. Como si no supiéramos cómo es que funcionan las cosas en los actos en los que estarán presentes el "Farsante en Jefe" y el "Interino".

    ResponderEliminar
  10. Este concepto es interesante. Si Cesar Lopez no dijo a nadie lo que iba hacer, tiene mucho valor. Pero si fue "autorizado" como dice el lector anonimo, entonces la cosa es mas interesante aun, porque nos indica que hay fuerzas moviendose, una de ellas el mismo Raul que se levanto', lo aplaudio' y felicito'. Digo yo.

    ResponderEliminar
  11. Dice bien, y si como ha dicho vivió en Cuba y trabajó en el Periódico Granma, sabe de lo que estoy hablando. Nada nuevo hay bajo el sol, y mucho menos en Cuba... ¿O acaso no nos acordamos ya de cuántas aperturas informativas y culturales se han sucedido en Cuba cercanas a los congresos de la UPEC y de la UNEAC? ¿Cuántas de ellas se cumplieron? ¿Cuántos no pecamos de ingenuos y dijimos o escribimos lo que pensábamos y después fuímos llamados por la seguridad a causa de lo que dijimos o escribimos?
    Esto es tan viejo como la creación del Ministerio de Cultura Popular por parte de Mussolini. Allá el que se quiera dejar engañar... Yo seguro que no.

    ResponderEliminar
  12. No jodan mas con los intelectuales estos que todos fueron y son unos aduladores para con el ganster en jefe, y los que ahora lo critican es porque el ganster en jefe los utilizo hasta donde quizo; por eso muchos escogieron el exilio despues de la caida de el muro.

    ResponderEliminar