Con llamados a domar el "potro salvaje" de las nuevas tecnologías y una condena al embargo estadounidense que impide a Cuba mayor acceso a internet, se inauguró la Convención de Informática 2007 en La Habana, en medio de críticas de organismos internacionales a la isla por "censura" en la red. Las nuevas tecnologías constituyen "uno de los mecanismos de exterminio global" que a su vez "paradójicamente, son imprescindibles para seguir avanzando por las sendas del desarrollo", señaló el lunes por la noche, Ramiro Valdés, ministro cubano de Informática y Comunicaciones, dijo la agencia AFP. "El potro salvaje puede y debe ser dominado y infocomunicaciones puestas en función de la paz y desarrollo", añadió el funcionario, ex ministro del Interior en Cuba, en el evento llamado "Las Tecnologías de la Información y las comunicaciones y su contribución a un mundo mejor". Sin embargo, varios organismos internacionales como Reporteros Sin Fronteras (RSF) y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) critican a Cuba por regular la conexión de internet, negando a muchas personas la posibilidad de navegar por la red desde sus hogares e incluso de comprar un ordenador. Cuba argumenta que las limitaciones se deben a la imposibilidad de usar los cables submarinos de telecomunicaciones que pasan frente a sus costas, por el "más cruel y prolongado" embargo económico que Estados Unidos mantiene contra la isla desde hace 45 años. "A pesar de que muy cerca de las costas cubanas pasan cables internacionales de fibra óptica, las leyes del bloqueo han impedido la conexión a ellos", subrayó Valdés, quien denunció la denominada "guerra mediática" lanzada por Estados Unidos para obtener el control global de internet como arma estratégica contra países como Cuba e Irán. El Pentágono "ha declarado su decisión de incorporar un cuarto ejército a los cuerpos especializados de la guerra convencional; a los clásicos: Tierra, Aire, Mar se añade ahora el ciberespacio'', dijo. "Amparados en la supuesta 'cruzada antiterrorista' (...) se emplean las posibilidades actuales de las tecnologías (...) para incrementar el control sobre gobiernos, empresas y personas", subrayó. El acceso a la red en Cuba se limita a
dependencias oficiales como hoteles, hospitales y universidades, lo que el ministro llamó "uso racional y eficiente de los recursos", que prioriza "sectores claves como la salud, educación, centros científicos, instituciones culturales y empresas". Así es que el funcionario, junto al estudiante Raicel Gerpeña, del Foro Juvenil destacaron la alta capacitación cubana en escuelas, centros de informática y clubes de computación, con más de un millón de jóvenes beneficiados. Además, incluye unos 200 puntos de navegación también estatales como oficinas de Correos, similares a los "cibercafé", a los que puede concurrir cualquier cubano. Pero algunos cubanos se quejan de que la tarifa en estos Correos, que asciende a unos 4 dólares por tres horas, es imposible para sus bolsillos, con un promedio salarial de entre 15 a 20 dólares mensuales. "No se puede pagar eso, ¿te imaginas?", comentó Rafael, un ingeniero de informática de 42 años, que trabaja como taxista particular. Al igual que la mayoría de sus amigos, Rafael concurre a un "Banco de discos" que según el hay en cada barrio, y le ofrece en forma clandestina la navegación en internet en forma más barata. En un informe lanzado a fin del año, la organización defensora de la libertad de prensa RSF incluyó a Cuba como el único país latinoamericano en la lista de los 13 "enemigos de internet" y recordó la huelga de hambre que el opositor Guillermo Fariñas realizó para exigir el libre acceso de la población a la red. El acceso a internet es también un viejo reclamo de los opositores al Gobierno, entre ellos 25 activistas encarcelados, a los que les está vedado, al ser considerados ‘‘mercenarios'' al servicio de Estados Unidos.
Este ramiro valdes es tan torpe como los que se hacen ecos de estas noticias, los que lo leen y se lo creen
ResponderEliminarRamiro Valdes demuestra lo que es, un "caballo viejo", ya no puede correr detras de los "pajaritos" en la Rampa como en el 60, ya no puede meter preso a los intelectuales como en los 70 por diversionismo ideologico, lo unico que le queda al viejito moncadista es la mala idea de ver la "porno" el solito en la internet y mandar a tumbar las parabolicas en la Habana, no hay competencia en la distribucion de informacion en Cuba, la Cuba del canoso Ramiro...
ResponderEliminarRamiro de torpe no tiene nada.
ResponderEliminarAcaba de decir que si no quitan el embargo no habrá internet y al mismo tiempo intenta justificar y ofrecer una explicación plausible del por qué "mientras esté el bloqueo" hay que administrar el acceso a la red.
Deja el argumento del ciber-ejército abierto por si no quitan el bloqueo, o mejor,
aun cuando lo quiten seguir con las restricciones.
Sabe Dios lo que quiso decir! Si nos ponemos más paranoicos, si cabe, se podría leer hasta una posible amenaza de desbancar a Raúl, abriendo internet a pesar del bloqueo, a todo el pueblo cubano.
Debería hacer la Revolución de la Información, y ya puestos la de la Economía... son sólo divagaciones, jejeje, no me linchen porfa...
Más besos y suerte y magia para los cubanos cuando más la necesitamos.
anonymous de las 6:00 PM, es cierto, a ese tipo de noticias no hay que prestarle atencion.
ResponderEliminarlo importante es seguir oyendo cada lunes a perez roura con el profesor bonachea.
pumarejo eres tan despreciable como la madre que te trajo a este mundo
ResponderEliminarEl mismo cuento de siempre, el bloqueo, el bloqueo y mas bloqueo, y cuando no haya bloqueo, la justificacion sera: "todavia estamos sufriendo las consecuencias del bloqueo que solo fue eliminado hace 40 anos".
ResponderEliminarImpide el bloqueo que Cuba le pague o convenie con Canada o Espana o la UE, o Venezuela o cualquier otro pais que no sea USA, para usar una conexion mas rapida?
A Cuba sencillamente no le interesa que los cubanos tengamos acceso a la info.
Entonces cuba vende TV chinos y no vende PC a la poblacion, ah verdad por el bloqueo no?
Impide el bloqueo que se le venda PC a la poblacion?
No le vende PC a las entidades?
Una PC ensamblada por piezas cuesta mas que una Gateway, HP, Apple, IBM, se debe esto al bloqueo?
Claro, al bloqueo interno, que hace es mas fuerte y violento que el que ejercita USA, que por cierto, negocio con Cuba por un monto de 1500 millones sin contar otros 1000 millones por cuestion de remesas.
Se imaginan a ese viejo de ministro de informática ! Probablemente no puede ni programar. Es simplemente un policía. ¿Por qué no ponen a un "hacker", con imaginación y juventud para que abra las puertas y los cubanos se puedan comunicar con el mundo libremente?
ResponderEliminar¿Por qué? Pues porque no quieren. Su objetivo evidentemente no es tener informado al pueblo. Más bien sería todo lo contrario, el objetivo número uno es mantener ciegos a todos. Ya se sabe que el que no sabe, es como el que no ve...
ResponderEliminar