El ministro de Economía cubano, José Luis Rodríguez, indicó hoy que la isla no va a cambiar su modelo económico para seguir el ejemplo de países como China, sino que apuesta por la continuidad con "ajustes'' para hacerlo más eficiente. Rodríguez indicó a los periodistas que la presencia o no del líder cubano, Fidel Castro, al frente del gobierno no varía la línea económica del país, como se ha demostrado durante la convalecencia del jefe de la revolución en los últimos meses, puntualizó. "Se demuestra en este caso, por esta circunstancia dramática que se presentó, que hay una continuidad'', señaló Rodríguez. El ministro y vicepresidente del Consejo de Ministros dijo que la continuidad "no significa que no se haga lo que haya que hacer en términos de ajustar en la búsqueda de una economía más eficiente''. Agregó que "aquellos que especularon que iba a haber un derrumbe o que iba a haber un cambio dramático o la busca de un modelo (...) han visto que no ha asido así y que la economía sigue funcionando". Rodríguez descartó que Cuba pueda seguir modelos socialistas con características "muy diferentes'' como el chino o el vietnamita, y afirmó que la isla mantendrá un sistema socialista adaptado a sus circunstancias. "China no tiene bloqueo, tiene mucho potencial y muchas particularidades que Cuba no tiene, coincidimos en términos de que el socialismo debe continuar, pero en este caso tenemos que adaptar el socialismo a las características del país, igual pasa con Vietnam", dijo. "No tenemos -continuó- que copiar un modelo u otro. Sí podemos compartir experiencias como de hecho lo hacemos, pero eso no significa que hagamos lo mismo que hacen o lo contrario''. Rodríguez también se refirió al debate que se ha instalado en la sociedad cubana sobre la propiedad, mientras economistas, filósofos, antropólogos y otros especialistas desarrollan un trabajo para analizar el tema. "Existe este grupo de compañeros que está investigando la propiedad, que tiene opiniones muy respetables, pero no constituye un grupo gubernamental de análisis de la propiedad en Cuba'', dijo, y aseguró que no se trata de un debate nuevo, sino que simplemente "ha sido publicitado más intensamente en los últimos tiempos''. En ese sentido, el ministro afirmó que "lo que determina el desarrollo del país es la propiedad estatal''. ''No nos imaginamos otras formas de propiedad que contribuyan como pueda contribuir la propiedad estatal en nuestras condiciones, no hablamos de otros países, al
desarrollo de Cuba'', dijo. No obstante, Rodríguez recordó que en los últimos años Cuba ha realizado ‘‘modificaciones en las relaciones de propiedad en la misma medida en que ha resultado indispensable'', bien como consecuencia de la crisis de los años 1990, tras la caída del campo socialista, o por la aparición de otras "formas eficientes'' en su modelo. Indicó que se ha mantenido e impulsado la colectivización y que "no hay ninguna política dirigida a desaparecer el trabajo por cuenta propia'', categoría en la que están incluidas entre 100.000 y 130.000 personas en la isla. En todo caso, auguró que en la medida en que aumente la eficiencia estatal en sectores como el transporte los "cuentapropistas'' irán desapareciendo, no porque se les prohíba, ‘‘sino porque en la medida en que aparezca un transporte más barato la gente evidentemente lo va a utilizar''. Raúl Castro impulsa la aplicación del modelo de "perfeccionamiento empresarial'' para aumentar la eficiencia y productividad de las compañías del Estado y preservar la propiedad estatal. El 32 por ciento de las entidades del país trabaja bajo este modelo de gestión, que hace 20 años inició su aplicación experimental en las Fuerzas Armadas y en los últimos ocho años fue extendido a empresas civiles.
Algo huele mal con estas declaraciones. Si es cierto lo que dice el Ministro Rodriguez, como se explica que Chavez dice que Castro le envio una carta y creo que deberiamos seriamente pensar en lo que se dice aqui en esa carta
ResponderEliminarNumero uno: Fidel elogiando el "socialismo de mercado" ?? Cuando el en sus propias palabras tildo de "mercachifles" a los dirigentes que estructuraron la "economia estatizada de mercado" que salvo a la dictadura en los 90's ??
Esto mas bien parece algo que le convendria a Raul ...e icreiblemente a Chavez tambien pues no es posible mantener a Cuba con la presente estructura economica y no es aconsejable para Chavez que cambie totalmente la economia de venezuela a una absolutamente de tipo socialista. (Fidel le aconsejo en publico hace mas de 12 meses que "se radicalizara, que profundizara la revolucion........y ahora hace todo lo contrario)
Castro escribe a Chávez con elogios al "socialismo de mercado" de China.
Este es el cable de la AFP:
29 de Abril de 2007, 04:03pm ET
BARQUISIMETO, VENEZUELA, 29 Abr 2007 (AFP) -
El presidente de Venezuela Hugo Chávez anunció este domingo que recibió una carta de casi 10 páginas del líder cubano Fidel Castro, quien a sus 80 años convalece desde hace nueve meses de una cirugía, en la que éste elogia el "socialismo de mercado" de China.
"Fidel está al mando; yo recibí una carta de Fidel que estuve leyendo anoche varias veces, porque es una carta ya filosófica. Fidel está pensando mucho", dijo Chávez a periodistas antes de comenzar una reunión de mandatarios de la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA).
El gobierno comunista cubano está dirigido "provisoriamente" desde el 31 de julio de 2006 por el hermano de Fidel, Raúl Castro, de 75 años, aunque funcionarios cubanos han afirmado que Castro se recupera rápidamente y está al tanto de las decisiones más importantes del país.
Chávez dijo que Castro reflexionó en la misiva sobre la experiencia del desaparecido guerrillero Ernesto Che Guevara (1928-67) y el líder chino Mao Tse Tung (1893-1976) cuando comenzaron los debates sobre el socialismo en los años 60.
En la carta, Castro "me habla de Mao Tse Tung y el proyecto originario de Mao y termina diciendo cómo China, con su estrategia del socialismo de mercado, ha logrado convertirse hoy en una superpotencia y será la gran superpotencia del siglo XXI", detalló el mandatario venezolano.
"En el fondo, Fidel, después de filosofar mucho, de hablarme de historia, del Che, de Mao, de la experiencia cubana y china, lo que me quiere decir es una gran verdad que hay que admirarle: el socialismo del siglo XXI tiene que acoplarse a las circunstancias del siglo XXI", dijo Chávez sin ofrecer más detalles.
Chávez defendió la autenticidad de la firma manuscrita de Fidel Castro, y mostró la carta: "Hay grafólogos que han venido sacando estudios que dicen que esa firma no puede ser de Fidel, que un hombre de 80 años, al borde de la muerte como dicen que está, no puede firmar así", dijo Chávez.
"Vean la firma, los grafólogos. Ellos dicen que es imposible, pues Fidel hace imposibles, eso y más", añadió Chávez.
El texto mecanografiado concluye con la frase "Patria, socialismo o muerte. Venceremos".
La carta, según lo comentado por Chávez, tiene nueve páginas y fue escrita el 27 de abril a las 18H30. En ella, Castro ofrece un resumen del libro de George Soros "Tiempos inciertos. Democracia, libertad y derechos humanos".
Chávez ha sido privilegiado portavoz de la condición de salud de Castro. Incluso, afirmó que en una ocasión, "cuando la cosa fue difícil", Castro dio la siguiente instrucción: "Si llego a morir, Chávez debe enterarse antes de que el mundo se entere".
Castro fue el gran ausente de la cumbre del ALBA este fin de semana en Barquisimeto (250 km al oeste de Caracas), entre Chávez y sus colegas de izquierda Evo Morales de Bolivia, Daniel Ortega de Nicaragua, René Preval de Haití, el vicepresidente cubano Carlos Lage, y funcionarios de Ecuador, Uruguay y países del Caribe.
El mandatario de Bolivia abonó las especulaciones al afirmar el viernes que el presidente cubano retomará el martes 1 de mayo sus funciones, tras haberse recuperado de la enfermedad intestinal de la que convalece hace nueve meses.
"Estoy seguro (de) que el primero de mayo el compañero Fidel se va a integrar a seguir gobernando Cuba y Latinoamérica", expresó Morales, quien en octubre había dicho que Castro reasumiría en "dos o tres semanas" y luego que ello ocurriría en la cumbre que se realiza este fin de semana en Venezuela.
Pero los funcionarios cubanos no confirman ni descartan la posibilidad: "Todos quisiéramos que (...) pudiera estar con nosotros, esa recuperación va marchando bien pero requerirá el tiempo que demanden los procedimientos médicos", dijo el sábado el ministro de Economía, José Luis Rodríguez.
El vicepresidente cubano, Carlos Lage, eludió responder si Fidel Castro estaría presente este martes en el desfile del 1 de Mayo en La Habana, y sólo atinó a sonreír cuando la AFP lo interrogó el domingo .
pepin-g
ResponderEliminarEl modelo chino ha sido posible entre otras cosas, a que EEUU restablecio ralaciones con China y aprovechandose de su mano de obra barata, traslado hacia aquel pais una buena parte de sus indusatrias manufactureras. Y por otra parte, a que China con sus 1200 millones de habitantes constituye el mercado mas extenso del planeta. Ninguna de estas condiciones existe en Cuba. En cuanto a las diferencias que senalo el ministro cubano, la que se refiere a que en Cuba existe un porciento de poblacion urbana mucho mayor que en China, esto seria mas bien una ventaja para Cuba si se trata de hacer crecer la economia fundamentalmente basado en el incremento de la produccion industrial.
El caguaioran no salio ni el medico chino lo pudo reparar
ResponderEliminarCe la Vie
ResponderEliminar