miércoles, mayo 9

Corrupción en la construcción y desvío de leche

Esto no es nuevo, pero siempre es interesante darle un vistazo. Aparentemente a la luz de lo dicho por Raúl Castro en la última reunión del parlamento, donde exhortó a la gente a denunciar casos de corrupción, hoy dos medios de prensa cubanos, como Bohemia y Granma (oficiales, claro está) se refirieron a la situación del mercado de productos lácteos y la corrupción en el sector de la construccion, reportó la agencia española EFE. Según Granma, el descontrol en la industria láctea cubana generó durante el 2006 la pérdida de millones de litros de leche por su mala calidad, demoras en la recogida y el desvío de las entregas. El diario denunció que en 2006 sólo en concepto de "leche ácida'' se perdieron catorce millones de litros de leche y una cantidad similar se empleó en la elaboración del llamado queso campesino por "no poderse acopiar leche fresca'', aunque el país produjo 44 millones más que en el ejercicio anterior. Señaló entre las razones de la pérdida de parte de la producción la "selección inadecuada de la raza'', la "falta de recipientes'', el "bajo precio del litro que compra la industria'' y el "abandono del sector de muchos ganaderos de experiencia''. En este sentido, consideró que "el verdadero potencial oculto'' se escabulle por "las fisuras y el deficiente control''. Granma tildó de "irrisorio'' que en provincias como Ciego de Ávila, en el centro del país, la producción diaria de leche fuera como promedio de 2,94 litros en el sector estatal y de 2,29 en el cooperativo y campesino. ''No hay propietario privado que mantenga en el potrero un animal que aporte tan poco'', acotó el órgano del Partido Comunista de Cuba. ''Existen quienes sólo piensan en engordar el bolsillo y para esquivar el aporte a la industria esgrimen los más diversos artilugios, desde no hacer declaraciones juradas honestas, de acuerdo con el verdadero potencial, hasta decir que el carro lácteo no llega o nadie se preocupa por venir a buscarla'', agregó. Afirmó que "basta con recorrer'' las carreteras del país "para comprender por dónde anda una parte de la leche'', al señalar a los vendedores ilegales de queso artesanal que se ofrece en divisas en las veredas de las rutas del país. Granma responsabiliza, además, a otros sectores cuyo "objeto social no es producir leche'' por no darle "el destino más correcto a sus excedentes'', como el Ministerio de la Industria Azucarera, que en Ciego de Ávila incumple la entrega diaria de 900 litros. A pesar del incremento en la producción de leche en el último año "el país no pudo disminuir los volúmenes de compra de leche en polvo'', dijo a Granma el viceministro de la Industria Alimenticia, Fray Álvarez, que no facilitó datos sobre el volumen de importación de este producto.

Por otro lado, la revista Bohemia señaló como la desidia, actos de corrupción y la falta de capacidad del personal, así como la falta de suministros y recursos, priman en el sector de la construcción. La revista destaca que en la construcción convergen además otros problemas generales como el de la planificación y ejecución de inversiones, que afectan a otros sectores. Asimismo, destaca problemas particulares, como la falta de conocimiento de los trabajadores y las carencias de suministros para poder completar las obras. El arquitecto Roberto Moro, vinculado con el proceso de ordenamiento territorial y constructivo de La Habana, indicó a la revista que los constructores en ocasiones comienzan las obras sin las licencias correspondientes y que hay problemas con su ‘‘pericia''. ''No todos tienen el oficio necesario, se perdió, y recuperarlo demora'', señaló. Santiago Hernández, jefe de operaciones del Grupo Empresarial de la Construcción de Ciudad de La Habana (Gecons), indicó que se está trabajando en la formación de personal, ‘‘pero los resultados no están al nivel'' que se necesita. La revista recuerda que durante el periodo especial, declarado tras la caída del bloque socialista europeo, apenas se construyó, y apuntó que aún se arrastran defectos de las décadas de 1970 y 1980, "cuando mucho se construía, pero no siempre con eficiencia y calidad''. A estos problemas se suma la falta de abastecimiento de materiales, ya que, según Moro, ‘‘la industria de materiales de construcción todavía no garantiza la variedad de suministros con la estabilidad que requieren las obras del sector y por eso, en ocasiones, hay que pararlas''. La Comisión de Asuntos Económicos del Parlamento cubano, en su informe del cumplimiento del plan de la economía en 2006, alertó de que la construcción no está exenta del ‘‘insatisfactorio estado de la planificación, preparación y ejecución de algunas inversiones'', indicó Bohemia. La revista recuerda que el Ministerio de Economía introdujo una resolución que rige el proceso inversionista y prevé entre otros puntos que no se pueda iniciar una obra sin un inversionista previamente definido. De acuerdo a datos del Ministerio de Economía, el sector de la construcción creció en 2006 en un 35,8 por ciento, aunque no pudo cumplir sus objetivos para el año en el apartado de la vivienda. El año pasado se terminaron en Cuba 110.000 viviendas, de un plan programado de 150.000, con una inversión que rondó los 300 millones de dólares. Según datos oficiales, el 52,5 por ciento de las construcciones en la isla se encuentran en mal estado y el país arrastra un déficit de unas 600.000 viviendas. El líder cubano, Fidel Castro, que delegó el poder en su hermano Raúl el pasado 31 de julio por una enfermedad declarada "secreto de Estado'', reconoció, el 1 de mayo de 2006, que "las construcciones han sido caóticas a lo largo de la historia de la revolución'' y que el sector "debe organizarse muy seriamente''.

6 comentarios:

  1. pepin-g
    En cuanto a la leche, hay que fijarse que el objetivo real del gobierno no es satisfacer la demanda, sino reducir las importaciones de leche en polvo. En resumen si el estado pudiera acopiar toda la leche que planifica, las personas que la adquieren en el mercado negro, generalmente para el consumo de ninos, ancianos y enfermos que no la reciben por la cuota, se quedarian sin poder comprar leche alguna, el gobiernos mantendria las exiguas cuotas a menores de 7 anos y otras personas con enfermedades muy especificas, y disminuiria la compra de leche en polvo. O sea no se trata de solucionar el abastecimiento a la poblacion, sino de gastar menos dinero en comprar leche para utilizarlo no se sabe en que, pero seguramente en algo que no beneficia a la poblacion.

    ResponderEliminar
  2. Producir leche en el subtrópico es un disparate, lo más económico es producir carne, vender una parte y luego comprar leche a Holanda, Canadá, USA, etcétera.
    ¿Alguien se acuerda de Ubre Blanca?
    Y encima, han descubierto corrupción.
    La dictadura castrista actúa -cíclicamente- como el jefe de policía de la película Casablanca, que todas las noches acudía al café de Rick a cobrar su coima por el juego, y un buen día, irrumpe en el local, dispara al aire y exclama: ¿pero, cómo, en este antro se juega? Y ordena el cierre.
    ¡Que manera de darle vueltas a los temas, con lo fácil que sería liberalizar las fuerzas productivas, que en el caso de Cuba están instruidas, y que el Estado recuade impuestos de las actividades económicas, pero anteponiendo la prosperidad.
    Pero ya sabemos, el comunismo basa su poder real en la administración de la pobreza. Ya lo avisó Lage: es una pena que nuestros jóvenes de hoy no hayan conocidos los felices '80. Ahí na ma.

    ResponderEliminar
  3. En Cuba lo que hay es que empezar los cambios económicos: Ya.
    Que no sigan esperando porque se les va a poner la caña tres trozos y cuando quieran hacerlo va a ser tarde.La gente está cansada.
    Que hagan una apertura sobre la propiedad privada. Y que inicien en pequeña escala y no tan pequeña, a dar permisos para negocios menores. Que vendan los insumos y cobren impuestos como en todos los países del mundo.
    El estado puede vender los insumos y la gente desarrollar sus actividades. Sería una maravilla, con la iniciativa que tienen los cubanos que hay que verla,se haría cosas verdaderamente milagrosas.
    Nadie se robaría nada si con eso ellos mismos perdieran .
    Pero que gente más bruta Dios mio!

    Hasta cuándo!

    ResponderEliminar
  4. Lo que dice Charlie Brown no es exacto. La zona productora de leche más eficiente del mundo (en relación al terreno y al ganado, y por cierto, las normas de calidad son superiores a las de EE.UU: nada de drogas) está en Hatillo, Puerto Rico. En 1958 los ganaderos camagüeyanos abastecían a todo el país. La solución es evidente, deja que los ganaderos hagan su trabajo sin intervenciones estatales.

    ResponderEliminar
  5. Anónimo: nO tengo datos contrastables sobre producción de leche en Puerto Rico y el resto.
    Tampoco sé si los camagueyanos abastecían o no de leche a la isla de 5.000.000 de habitantes en 1958.
    Pero sigo creyendo que es más barato producir carne en el subtrópico y comprar leche, que al revés. Haciendo la salvedad, de que en Cuba ni carne ni leche, claro.

    ResponderEliminar
  6. en la red se puede leer el siguiente artículo en relación a la proyección de la industria lechera. Los números ya han sido superados, por supuesto. Se trata de una industria con protección estatal, como toda la agricultura norteamericana. Pero en un territorio de 40 millas producen un tercio del consumo lacteo de una población de cinco millones:

    Growth of the Dairy Industry in Puerto Rico
    J. W. Gruebele, L. F. C. Barahona
    Illinois Agricultural Economics, Vol. 14, No. 2 (Jul., 1974), pp. 32-38

    Se trata de mano de obra, de aprovechamiento del terreno y de promoción de la economía nacional.

    ResponderEliminar