Cuba afirmó hoy que es "imposible'' alcanzar los valores necesarios de rendimiento y eficiencia en la cosecha de azúcar de este año y anunció que los pocos centrales en zafra dejaron de moler. El diario Granma, señaló que "la economía de hoy y los tiempos actuales no permiten sacrificar la caña disponible si son ínfimas las posibilidades de molerla a un costo aceptable''. ''Por eso -continúa-es inteligente la medida conocida ayer (martes) de que los pocos centrales en zafra dejaron de moler y están en la fase de liquidación'', tras una campaña que ha estado castigada por el exceso de precipitaciones. Granma recordó que a finales de marzo los análisis mostraban que más del 44 por ciento del azúcar dejado de producir "obedecía, de forma directa o indirecta, al exceso de lluvia, que deteriora el rendimiento y apenas deja laborar en el campo''. El diario, que no especifica las razones para dejar de procesar el 66 por ciento restante, indica que esta tendencia "lejos de disminuir y aliviarse, se incrementó con énfasis en las cinco provincias orientales, decisivas en el plan nacional y que prácticamente se vieron atadas''. Agrega que "la zafra, a diferencia de otras producciones, posee características muy específicas'', lo que "ante contratiempos como estos, es lógico
que existan errores e imprecisiones que se enmascaran''. De los 51 centrales o fábricas dedicados a la zafra que comenzó a finales de diciembre, sólo 17 han cumplido su plan programado, de los que 13 están en las provincias centrales y occidentales. A finales de marzo, el vicepresidente Carlos Lage anunció que este año "se va a moler la caña que se pueda moler, se va a hacer el azúcar que se pueda hacer'' a causa de las condiciones climáticas "reales y objetivamente adversas'' que afectan a la industria. El ministro del Azúcar, Ulises Rosales del Toro, informó también a finales de marzo de las "situaciones complejas'' que atraviesa la zafra después de no haber podido comenzar en diciembre, como estaba previsto, y de que se produjeran retrasos en la preparación de los centrales (fábricas) por la tardía llegada de "algunos recursos''. Las autoridades cubanas intentaban este año dar un nuevo impulso a su industria azucarera, con mayores recursos y disponibilidad de caña, después de que en 2006 la zafra alcanzara 1,2 millones de toneladas, según cifras no oficiales.
Me pregunto si la naturaleza cubana se ha transformado y ya no responde a las condiciones de hace 40 añ0s. En ese caso, ¿se trata del producto de la polución y el abandono? Conozco muchos agricultores que ahora viven en Miami y tuvieron que olvidar sus plantíos para dar paso a los famosos planes del argentino atorrante. Ahora vemos los resultados. También por eso hay que importar el 85% de los alimentos. Vaya, que el sistema es peor que una plaga de langostas.
ResponderEliminar