viernes, junio 29

Los altos y bajos de la economía isleña

El parlamento cubano se encuentra analizando la situación económica de la isla. En particular, sectores claves como Vivienda, Transporte, Turismo y Agricultura. El primer turno de exposiciones le tocó a la ministra de Finanzas y Precios, Georgina Barreiros, que explicó que la administración ha saldado la deuda acumulada que mantenía con los agricultores. ''Este es un problema resuelto'', aseguró Barreiros ante Raúl Castro quien el pasado diciembre, durante la última reunión parlamentaria de 2006, demandó una solución a los impagos a los campesinos. La ministra explicó que se han renegociado deudas bancarias por más de 863 millones de pesos cubanos (unos 39 millones de dólares) y se han abonado otros 550 millones ( más de 24 millones de dólares) en concepto de pérdidas de años anteriores. "Nunca debieron acumularse las deudas ni las elevadas cifras de impagos que sin duda provocaron un alto nivel de desconfianza (en la administración)'', reconoció. Además, medios locales anunciaron hoy un incremento en los precios que paga la administración a los productores de leche y carne a partir del 1 de julio, para tratar de incentivar el sector. Pese a que la agricultura es una de las actividades más importantes para la economía cubana, el Consejo de Estado mantiene vacante el cargo de ministro del ramo desde septiembre de 2005, tras la muerte Alfredo Jordán Morales.

El titular de Transporte, Jorge Luis Sierra, reconoció ante los parlamentarios que la solución de los problemas acumulados durante años en el sector "todavía es insuficiente'', según medios locales. La "discreta mejoría'' experimentada en el transporte de pasajeros no es suficiente para recuperar el nivel de servicio existente en el período de 1986 a 1990, admitió Sierra.

La exposición de la vicepresidenta del Instituto Nacional de la Vivienda, Oris Silvia Fernández, reveló importantes retrasos sobre los compromisos adquiridos por el gobierno, con un balance de 16.241 inmuebles concluidos hasta mayo de los 70.300 planificados para este año. El ministro de Turismo, Manuel Marrero, adelantó sus planes para potenciar inversiones y mejorar servicios tras la caída del sector, que fuentes extraoficiales cifran en cerca de un 15 por ciento. En el capítulo energético, el vicepresidente Carlos Lage explicó que se han invertido 1.500 millones de dólares en los últimos dos años, aunque reconoció que aún hay problemas en el control de combustibles y demandó más ahorro, especialmente en el sector estatal. Entre los ministros que ha hecho bien sus deberes figura Marta Lomas, responsable de Inversión Extranjera, que anunció ingresos directos de 981 millones de dólares en 2006, cifra que supone un 22 por ciento más que en el ejercicio anterior. No le fue tan bien al ministro del Azúcar, Ulises Rosales del Toro, que desde que asumió el cargo, en 1997, ha visto cómo la zafra ha caído progresivamente. Tras una cosecha azucarera "extraordinariamente compleja'', dijo, se aplican medidas para disminuir los efectos negativos de los cambios climáticos en esa producción. El gobierno no ha informado oficialmente del resultado final de la cosecha azucarera cubana de este año, aunque fuentes extraoficiales apuntan que apenas superó el millón de toneladas.

1 comentario:

  1. Almeida:

    (...Ya el negro no esta pa' esto. Yo quiero boleron, na'ma...)

    Furry:

    zzzzzzzzz.....

    Raul:

    (...Quien habra mandado a Fidel a enfermarse?...)

    ResponderEliminar