Estrena esta noche a las 10 p.m.,
Cane, la primera serie de televisión de nacional cuya trama gira alrededor de una familia cubanoamericana y la industria del azúcar. Estoy seguro que cualquier parecido con los Fanjul no es una mera coincidencia. Espero que sea buena y todos tengamos un rato de diversión.
Rui, sería interesante conocer la historia verdadera de la familia Fanjul, cómo de los Gómez-Mena se convirtieron en Fanjul. Sabes algo acerca de eso?
ResponderEliminarRUI
ResponderEliminarMuy buena la premiere de este serie. Aparte de los cañaverales, la azúcar y de la procedencia del fundador, no veo ninguna otra relación con los Fanjul. Incluso, en la película el fundador salió por el éxodo conocido como Peter Pan y hasta yo conozco, Alfonso Fanjul Sr. no pertenece a ese grupo, aunque sí salió de Cuba en 1960. Por otra parte, desconozco sí alguno de los hermanos Fanjul es adoptado, como sucede en la película. ¿ O estoy equivocado RUI ? Los hermanos Fanjul son Alfy, Pepe, Lian, Alexander y Andrés. En la película el adoptado es Alex Vega, cuyo nombre si coincide con la realidad, aunque este último no es el principal del negocio, como sí ocurre en la película. La familia Fanjul, a través de su apoderado legal, ha iniciado una serie de contactos con la CBS para asegurarse la no similitud exagerada de la serie con la familia. Sucede que la familia Duque son los protagonistas de la serie. Se pudiese inferir que los "Duques del azúcar" sugieren una similitud con los "Reyes del azúcar" como se le conoce a la familia Fanjul. Por otra parte, en la película se introduce un aspecto novedoso y super-interesante; la posibilidad cierta de extraer Etanol del azúcar, lo que haría mas intensa la demanda de cañaverales y de campos aptos para la siembra de caña de azúcar. Sin embargo, los expertos aducen que es mas oneroso extraer Etanol de la caña de azúcar que del maíz. En todo caso, MUY INTERESANTE la serie.
El estreno de CANE no me llamó mucho la atención. Es temprano aún para saber si la serie será buena o no. Creo que es una mezcla de los Fanjul con los Bacardi, pero lo que lamento es que Hollywood aún tenga esa idea, tan primaria, de que los cubanos son nada más que rumba, música, y asesinatos. Podían haber buscado otras tramas mucho más interesantes, que las hay. Basta caminar por Miami.
ResponderEliminarRUI
ResponderEliminarPor supuesto que hay otras tramas mas interesantes. Por ejemplo, la esclavitud que ha sufrido el pueblo cubano en estos últimos 48 años.
No sea bobo, compadre. Todo el mundo sabe lo que pasa en Cuba. Lo que rui se refiere es a la imagen que hollywood quiere dar de los cubanos al resto del pais.
ResponderEliminarJUAN IGNACIO
ResponderEliminarNo todo el mundo sabe lo que pasa en Cuba. Unos creen que lo que pasa es bueno. Otros saben lo que pasa, pero no les importa. El resto, sabe que lo que pasa es malo y lo apoya. En conclusión, una película sobre la triste realidad cubana y su martirologio es bienvenida, sobre todo si es financiada por magnates cubanos, quienes deberían, por fín, hacer algo tangible en pos de la libertad en Cuba.
Asi mismo es, estoy de acuerdo, los magnates cubanos no han puesto una en la libertad de Cuba.
ResponderEliminaro quizas tambien una pelicula sobre los maltratos a que son sometidos en republica dominicana los haitianos cortadores de caña, que son esclavos del siglo xxi bajo el oprobioso barracón de los fanjul y la otra familia dominicana.
ResponderEliminary eso esta más que documentado.
los millonarios cubanos no ponen el dinero porque lo que están es esperando que se levante el embargo para ir a hacer negocios a cuba, lo mismo con fidel, raul o mandinga.
ResponderEliminarmas canosa nunca puso el dinero de su bolsillo para nada. todo salia de la cuota mandatoria de los directores o de las colectas mandatorias que hacia mas canosa. luego mas canosa viajaba, hablaba de cuba y despues cerraba negocios para su compañia. no llevaba a nadie en el asunto, por eso muchos directores de la fundacion quebraron, por dedicarle demasiado tiempo a mas canosa, abandonar sus negocios y no recibir nada de vuelta. ahi esta diego suarez, viviendo de lo que gana la mujer como abogado; dominguito moreira y lombardo perez tuvieron que dejar la fundacion para no perder el negocio de mariscos y el dealer de la ford, respectivamente.
y por ahí pa'llá el rosario de quebrados no lo brinca un chivo.
IG RODRIGUEZ
ResponderEliminarTo obtusa mentalidad comunistoide no te deje ver mas allá de tus narices. Los haitianos corteros de caña en la República Dominicana nunca habían vivido mejor en su país. En Haití la esperanza de vida escazamente alcanza a los 50 años. La mitad de la población tiene sida o tuberculosis. La higiene brilla por su ausencia, los pisos son generalmente de tierra y los pobladores caminan descalzos. La industria azucarera tiene particularidades. La gran intensidad de mano de obra que requiere, no permite ofrecer grandes salarios pero sí decentes salarios. La industria requiere que sus trabajadores vivan en los campos. No se puede pretender que sean hoteles cinco estrellas, pero sí cómodos e higiénicos dormitorios múltiples con literas. No se puede instalar un hospital en cada campo, pero sí enfermeros y médicos que atienden a los enfermos. La comida es preparada higiénicamente en los campos y vendida a precios irrisorios. Los fines de semana se llevan espectáculos a los campos, aunque algunos prefieren disfrutar por su cuenta su día libre. En fín, no se puede exigir que una industria que emplea a miles de personas en una faena física como el corte de caña, pague salarios prodiogiosos, máxime cuando el grado de instrucción de esos empleados es nulo en muchos casos. De manera que IG RODRIGUEZ, aprende un poco para que opines con propiedad, y no te limites sólo a lo que leíste en el sensasionalista reportaje de Gerardo Reyes en El Nuevo Herald dos años atrás.
HERMANASTRO
ResponderEliminarNo haces sino hablar estupideces y tratar de desacreditar a personas de valía en esta comunidad. Todo lo que dices son mentiras increiblemente absurdas. Nadie quebró por seguir a Mas Canosa. Diego Suarez tiene uno de los negocios mas florecientes en el campo agrícola, surte a casi todos los ingenios azucareros de América Latina. Como ves HERMANASTRO, no sólo te sirve tu mala intención. Necesitas un poco mas de cultura, que obviamente no tienes. Lo que te brota por los poros es la chabacanería y la chusmería.
Anti: el reportaje de Gerardo hace 2 anos no es sensacionalista. Yo mismo desubri igual situacion el ano 1995 en un reportaje que escribi para un semanario portugues. Ademas, recientemente en FIU pasaron un documental al respeto. Lo mas triste de todo es que las autoridades dominicanas no hacen nada para impedirlo. Ten en cuenta eso, el mundo a nuestro alrrededor ni siempre es como lo imaginamos o queremos. El reportaje de Gerardo no fue publicado sin un rigurosa confirmacion de los hechos. Cuando la bronca de FIU, yo mismo le dije al consul dominicano que El Nuvo Herald habia llegado a las mismas conclusiones del documental impugnado por las autoridades dominicanas y el no me desmintio.
ResponderEliminarEn la siguiente direccion tienes otro reportaje sobre el mismo tema:
http://hrw.org/spanish/fotos/2001/dom_rep.html
RUI
ResponderEliminarEvidentemente, cuando se maneja un volúmen considerable de trabajadores, es posible que surjan situaciones irregulares. Desde luego, aunque sean ciertas esas excepciones, no deben ser tomadas como ejemplo para generalizar a la industria azucarera en RD. El reporte de la comisión interamericana de derecos humanos de Sept. 1999, aduce condiciones insalubres en algunos bateyes, no en todos. También señala que esos bateyes son libres de cargo, osea son gratis. Los corteros pueden mejorarlo, e incluso, pudiesen optar por vivir donde ellos quisieran y en la forma que ellos quisieran. Parecería inhumano decirlo, pero ese es el 'modus vivendis' de los Haitianos, por lo tanto mi punto continúa teniendo validez: En RD viven mejor que en Haití, entonces, ¿ Por qué Gererdo Reyes no investiga las condiciones de vida en Haití y señala todas las violaciones a los derechos humanos allí ? ¿ Acaso resulta mas provechoso hacerlo en RD ? Ahora bién, las condiciones de los trabajadores, desde ese reporte en 1999, ha mejorado en muchos aspectos. No es fácil para la industria azucarera obtener los corteros de caña que necesita. Y obviamente los necesita para su negocio. A veces tiene que importarlos de lugares mas lejanos como Filipinas y Vietnam. Para los Haitianos es una fácil decisión: Prefieren 'sobrevivir' mejor devengando un salario, enfrentándose a la discriminación y deportación, que morir joven, plagado de enfermedades y desnutridos en extremo por la hambruna galopante.