LA HABANA – "Es nuestra política desde hace mucho tiempo de que deseamos una transición democrática y pacifica en Cuba. Apoyamos al pueblo cubano y su deseo de determinar su propio futuro. El gobierno de Cuba es una dictadura que oprime a su gente y el pueblo cubano no necesita de influencias de afuera para buscar liberarse de esta opresión". Estas afirmaciones, que son parte de una declaración del Departamento de Estado, del gobierno estadounidense, fue leída hoy jueves ante la prensa extranjera acreditada en La Habana por Gregory M. Adams, Jefe de la Oficina de Prensa y Cultura de la Sección de Intereses de los Estados Unidos en La Habana. Fue la primera reacción a la declaración formulada el miércoles por la chancillería cubana, en la que reitero que "no tolerará la continuidad" de "provocaciones y acciones ilegales, instigadas por la Administración norteamericana a través de funcionarios diplomáticos en La Habana".
Un momento antes de darse a conocer la reacción estadounidense, el Jefe de la Sección de Intereses de los Estados Unidos en La Habana, Michael Parmly, sostuvo una amplia conversación off the record - a la que no se permitió asistir al corresponsal en La Habana de Tele Sur - con los principales representantes de medios extranjeros de prensa. "Voy a ser sumamente estricto y por razones que ustedes deben comprender. Insisto en que este es un café con amigos, no es una conferencia de prensa, nada de lo que digo, me da mucha pena, pero dado el ambiente, será no the record. (...) quería despedirme particularmente de Ustedes y agradecerles", dijo el diplomático estadounidense quien explicó, además, que "yo no he querido hablar mucho a la prensa on the record, porque luego uno entra en un circulo vicioso que no me sirve a mi, que no sirve a los intereses de la Sección de Intereses, que no sirve a la causa que nosotros desearíamos llevar a cabo, es decir tener contacto con el pueblo cubano, intentar bajar la temperatura, pero parece que no he logrado ese propósito, pero por lo menos fue el intento". E insistió: "Yo viene a este país hace tres años con el propósito personal y dado por mi gobierno, de ver si podíamos conectar con el pueblo cubano sin las vicisitudes de la polinización de la situación y no hablando on the record a la prensa”.
Se apagaron las grabadoras, iniciándose un amplio diálogo extendido durante más de dos horas entre Parmly y los corresponsales de prensa, que analizaron desde diversos ángulos y perspectivas la situación cubana actual y la política de Washington hacia Cuba, y hasta se llegó a especular sobre posibles cambios futuros.
Enrique López Oliva / La Habana
Un momento antes de darse a conocer la reacción estadounidense, el Jefe de la Sección de Intereses de los Estados Unidos en La Habana, Michael Parmly, sostuvo una amplia conversación off the record - a la que no se permitió asistir al corresponsal en La Habana de Tele Sur - con los principales representantes de medios extranjeros de prensa. "Voy a ser sumamente estricto y por razones que ustedes deben comprender. Insisto en que este es un café con amigos, no es una conferencia de prensa, nada de lo que digo, me da mucha pena, pero dado el ambiente, será no the record. (...) quería despedirme particularmente de Ustedes y agradecerles", dijo el diplomático estadounidense quien explicó, además, que "yo no he querido hablar mucho a la prensa on the record, porque luego uno entra en un circulo vicioso que no me sirve a mi, que no sirve a los intereses de la Sección de Intereses, que no sirve a la causa que nosotros desearíamos llevar a cabo, es decir tener contacto con el pueblo cubano, intentar bajar la temperatura, pero parece que no he logrado ese propósito, pero por lo menos fue el intento". E insistió: "Yo viene a este país hace tres años con el propósito personal y dado por mi gobierno, de ver si podíamos conectar con el pueblo cubano sin las vicisitudes de la polinización de la situación y no hablando on the record a la prensa”.
Se apagaron las grabadoras, iniciándose un amplio diálogo extendido durante más de dos horas entre Parmly y los corresponsales de prensa, que analizaron desde diversos ángulos y perspectivas la situación cubana actual y la política de Washington hacia Cuba, y hasta se llegó a especular sobre posibles cambios futuros.
Enrique López Oliva / La Habana
con ese hueso a otro perro.
ResponderEliminarme imagino que la prensa extranjera le habrá preguntado "off the record" pero para record de ellos lo que había que preguntarle. y bueno, ya se sabrá lo que se habló porque no habrán dejado entrar a telesur pero seguro que entró la seguridad del estado.
jijiji....
y qué casualidad que hoy empezó otro show de los disidentes en cuba con la coronela y el camaján a la cabeza. nada, no ha pasado nada. y ustedes se enterarán que no pasó nada buscando en página interior y en un cuadrito muy pequeño de el nuevo herald, que en vez de ser el periódico para atender los problemas del sur de la florida, es el periódico de la oposición en cuba, como dijo castelló en el programa de seso hueco.
EL HERMANO DE JUANITA
Bueno, de contra que en Cuba los silencian, sería el colmo que El Nuevo Herald hiciera lo mismo con ellos. Solo los más empedernidos castristas quisieran eso. Para estos, solo Fidel es bueno, quien se le oponga o lo critique no vale nada. Ya se por donde vienen los tiros.
ResponderEliminarQué raro,tanta democracia y no dejó entrar a Telesur en la entrevista!
ResponderEliminarInexplicable. Se comportan como los que critican.
democracia cuando es conveniente
ResponderEliminarTelesur es lo mismo que el Granma o Prensa Latina en America Latina. Nosotros lo hemos visto porque retransmite todos los programas de la TV cubana a diario en todos lo paises de Sur America. Desde la Mesa Retonta hasta los noticieros y los discursos de Raul y otros lideres comunistas.
ResponderEliminarUsted Ms. Cubanerias nunca pierde la oportunidad para criticar al gobierno de USA pero no he leido un solo comentario suyo que critique lo que pasa en Cuba. No seria mejor que fuera tan solo un poquito mas balanceada en sus comentarios y no se olvide de lo que pasa en Cuba, porque ahi si que hay bastante para criticar.