sábado, octubre 3

El sombrero del patrón

“Comandante vaquero”, le llama su compadre Hugo Chávez. Manuel Zelaya hace honor al calificativo. El sombrero Stetson da al depuesto presidente hondureño el aspecto de terrateniente, de dueño del rancho. Aunque ha dicho que con esa prenda se identifica con su pueblo, su sombrero tiene poco de hondureño. Nada que ver con el humilde sombrero de paja del campesino. El suyo, fabricado en Texas, es de los buenos, de los que lucen los ricos hacendados. No se trata de un sombrero sabanero, de lona, sin copa y sin cinta, sino de un elegante Stetson, propio de un vástago de una de esas familias que han dominado la vida política y económica del país.
El sombrero de Zelaya no cumple la función primaria de protegerse del sol o de la lluvia. La gente se pregunta por qué lo usa bajo techo, en la noche, incluso cuando duerme o va a comulgar. Zelaya diría que el sombrero forma parte de su personalidad. Podrá alegar que cubre su cabeza con el sombrero de ala ancha de la misma marca, pero de distinto modelo, que usaba el héroe nicaragüense Augusto César Sandino. El sombrero blanco y el grueso bigote negro contribuyen a que sus fotos den la vuelta al mundo.
Quienes conocen a Zelaya dicen que quiere dejar claro que, aunque procede del campo, viene de familia de rancio abolengo; marca distancias al utilizar el sombrero como símbolo de clase. “Yo soy un campesino”, dijo ante la Asamblea General de la ONU. Nadie lo duda. Con sus casi dos metros de estatura, guayabera alba y chaleco de patrón estanciero, botazas y ancho cinturón de vaquero con posibles, vistoso mostacho negro y sombrero de ala ancha para moverse por el rancho, Mel da una imagen peliculera en la que sólo se echan en falta canana y revólver
Primogénito de los cuatro hijos de Manuel Zelaya Ordóñez y Hortensia Rosales Sarmiento, descendiente de una familia de origen vasco, pertenece a un clan que ha manejado desde siempre, o casi, la política, la economía, la ley, la milicia, la cultura y todo lo que se mueve en Honduras.
Zelaya nació en el seno de una rica familia en Catacamas (Olancho), el 20 de septiembre de 1952. De allí le viene el uso del sombrero, su estilo ranchero y su amor por los caballos que lo llevó a encabezar desfiles hípicos. Aunque muchos le llamaban ingeniero, como era mal estudiante sólo cursó 11 materias de ingeniería civil en la Universidad Nacional Autónoma. En 1975, los Zelaya se vieron envueltos en el asesinato de dos sacerdotes -un estadounidense y un colombiano- y trece campesinos. Ese hecho se conoce como “la masacre de los Horcones”, por el nombre de la hacienda familiar de los Zelaya. El padre del depuesto presidente, involucrado en la muerte de estos 15 militantes de izquierda, fue condenado a 20 años de cárcel, junto con otros tres partícipes en la masacre; gracias a una amnistía, todos salieron a la calle. Aunque el ex presidente nunca estuvo implicado judicialmente, su nombre aparece ligado a la tragedia.
Heredero de una tradición conservadora y feudalista, Zelaya sorprendió al abrazar la prédica populista de Hugo Chávez a favor de los pobres.
Su oratoria inagotable, a veces un tanto cantinflesca, la refuerza con su afición a cantar y tocar la guitarra. El video de su interpretación junto a Los Tigres del Norte, en pleno despacho presidencial, de la ranchera “Jefe de Jefes” (dedicada al capo Amado Carrillo), tiene miles de visitas en YoTube.
Ese hombretón refugiado en la embajada de Brasil en Tegucigalpa, aparece en una foto echándose la siesta estirado junto a una pared blancuzca, sobre un sillón y una silla en la que descansan sus largas piernas. Su sombrero Stetson modelo Western Trow, creado para los cowboys, le tapa el rostro. Tras diez días en la sede diplomática, el rostro de Zelaya ya no es jovial; se le ve agotado y tenso. Pese al cansancio, no suelta su sombrero ni cuando va a dormir sobre un colchón hinchable, en el suelo de una oficina de la embajada... (JOAQUIM IBARZ/La Vanguardia)

5 comentarios:

  1. Lo que siempre he dicho: ese es Zelaya. Por viveza, ambición y ganas de quedarse con el poder, en el último año de su presidencia sacó la paloma de Chávez debajo de la manga, fué a visitar a Fidel Castro y abogó por la derogación de la resolución que sacó al gobierno de Cuba de la OEA. Todo muy bien premeditado. Los que dicen que es "izquierdista", "comunista" etc. no saben de lo que hablan. Es, eso sí, un camaján, un hombre bastante siniestro, con un historial de familia bastante macabro. Asesinatos de campesinos y sacerdotes. No cualquiera tiene eso en su pedigree. Y el último atropello es el que hizo con la ley y constitución hondureñas y el obligar a los empleados públicos a que hicieran campaña por "la cuarta urna". Con eso antecedentes y creyendose omnipotente, no es raro que Zelaya se haya considerado por encima de la ley y quiera, a toda costa, que lo vuelvan a poner en la presidencia, a como de lugar. Tan bobos los de izquierda que lo apoyan dejandose engañar, como los cubiches fanáticos que lo acusan de "comunista". No lo es, pero es fatal para Honduras. Así lo veo yo.

    ResponderEliminar
  2. Rui,por curiosidad,por que manipulas los datos.Zelayanes el unico de los ricachones hondurenhos
    que se ha ocupado de los mas jodidos.
    El resto de las familias(alrededor de 14)que se reparten la riqueza de ese empobrecido pais lo unico que han hecho es arruinarlo cada vez mas.
    El unico pecado de Zelaya fue tratar de amortiguar el castigo al que han sometido a esa pobre gente.
    Aca formaron tremendo alboroto porque Panfilo pidio jama en Cuba,en Honduras hay millones de Panfilos.
    Pepito

    ResponderEliminar
  3. pepito, mira con atención y veras que el texto no es mío.

    ResponderEliminar
  4. Ok,Rui,disculpa,tienes razon,no me fije.

    Pepito.

    ResponderEliminar
  5. Que desgracia que en el mundo se crea que el capitalismo es la panacea y sobre todo en un pais tan pobre como Honduras que no posee una juridisprudencia social al servicio del pueblo, sino que siempre esta la hegemonía de la burguesía con capacidad de llegar al poder o a los cargos de libre elección. Siempre estarán pujando para sus intereses. Entonces llega un tipo que los enfrenta llamado Mel Zelaya, siendo rico, (porque casi todas las revoluciones la han hecho los ricos)y todavia hay gente pobre y miserable que detracta. Lo miserable no es la costumbre eyterna de tener hambre y mala vida, sino la impotencia transformado en pusilanimidad que los hace resignarse a que siempre se les escupa la cara. Las personas que siempre defienden el sistema maniobrado por la burguesía se llaman pequeños burgueses,y son tan mediocres y miserables que se pasan la vida arrodillados y pidiendo lentejas. el sistema capitalista en el mundo esta consolidado, no por ser el mejor y el más aplicable, sino porque la manija del poder la lleva precisamente aquellos que usufructuan el capital por su tenencia; siempre sacan a relucir el ejemplo del fracaso de la URSS como si no supieran que la crisis actual de USA y Europa es irreversible. Mientras sale a delante la idea brillante de DEN XIAO PIN en China, cuando en sólo 6 años se cree que este país superará al imperio norteamericano y el país mas beligerante del mundo, pero que a punta de dignidad nacionalista los paises que han sido invadido estan triunfando o en el mejor caso triunfaron, caso de Vietnam, de Irack y Afganistan, que estos últimos solo basta esperar que lo gringos se vayan con un gasto infructuoso enorme y verán como se forma un gobierno Taliban o sihita respectivamente.
    Arturo Muskus Villaba, Colombiano, pclda2005@yahoo.es

    ResponderEliminar