martes, septiembre 16

Acuerdo en Bolivia a la vista

El gobierno y la oposición de Bolivia dijeron que esperan firmar hoy un acuerdo sobre un marco de diálogo, a fin de dar salida a una crisis política que dejó un tendal de muertos y millonarias pérdidas por ataques, además de bloqueos contra la industria energética, reportó la prensa local. El anuncio fue esta madrugada, al término del tercer encuentro en el Palacio de Gobierno de La Paz y horas después de que una cumbre de la Unasur en Chile diera un sólido respaldo al presidente Evo Morales, advirtiendo que no tolerará un golpe de estado. Según Mario Cossío, prefecto del distrito sureño de Tarija y representante de los líderes de tierras bajas que desafían al Gobierno, el acuerdo estaba prácticamente concertado, pendiente sólo del visto bueno de Morales. "Tenemos casi casi cerrado el documento, faltan sólo unos detalles políticos que quisiéramos conversar con el presidente," dijo. Cossio anunció que prevé reunirse con Morales el martes por la mañana para hacer una última revisión del acuerdo y firmarlo. El viceministro de Descentralización, Fabián Yaksic, confirmó que el acuerdo establecerá bases de diálogo sobre todos los temas que llevaron al enfrentamiento político -resumidos en nueva Constitución, autonomías, impuestos petroleros y fin de las medidas de presión-, y que sería firmado el martes. El proceso de acercamiento iniciado el pasado fin de semana no ha logrado todavía una normalización de las actividades en Santa Cruz y los otros tres departamentos convulsionados por protestas antigubernamentales. Tampoco impidió que el fiscal general abriera un proceso penal contra el prefecto opositor del departamento de Pando, Leopoldo Fernández, acusado de genocidio por una matanza de campesinos en ese distrito, en el incidente más cruento de las protestas contra los planes socialistas de Morales.

8 comentarios:

  1. Extraño, no se dice nada del acuerdo de Unasur, diez países y presidentes electos por las urnas, apoyan a Morales.
    hum...

    ResponderEliminar
  2. es que cuando los pueblos eligen, pero el que gana no es el que querían las oligarquias y los grandes intereses, le hacen el mandato un fracaso al ganador. morales ha sido electo y ratificado 2 veces por más del 60% de los bolivianos.
    ahhh, pero no le gusta a washington y los poderosos.

    ResponderEliminar
  3. Yo no me explico la razon por la cual los "comunistoides", con permiso del "Anti", siempre culpan a Washington de cualquier cosa!

    Si fuera como ustedes dicen a Venezuela le hubieran pasado la cuenta y terminaria como Panama, con Chavez escondido en una iglesia de curas revolucionarios, y a Bolivia le hubieran metido napalm para acabar con la coca, y a Colombia la hubieran ayudado con cuatro divisiones de Marines.

    El problema fundamental que ustedes tienen es que saben muy poco de "El Norte", aunque muchos de ustedes viven aqui. Lo culpan para esconder la parte mala de la America Latina.

    Cuanto clasico para culpar a otros.

    Evo ha creado problemas bajo las ordenes directas de Chavez. El solo ha creado divicion en Bolivia. Chavez se ha metido tanto en eso que hasta el ejercito de Bolivia protesto su injerencia.

    Eso viene de Washington?

    ResponderEliminar
  4. Morales fué confirmado en su cargo por el 67% de los bolivianos el mes pasado. Se necesita un acuerdo nacional que surja de un diálogo. Los líderes opositores regionales también fueron confirmados. Lo que pasa es que algunos de ellos, como el que acaba de ser arrestado, recurrieron a la violencia contra los campesinos partidarios de Morales. En Bolivia hay fuertes divisiones regionales, sociales y étnicas. Eso es también una realidad. La cosa es llegar a un acuerdo que permita que el país y su gobierno continúen funcionando. Me alegro de que Morales haya recibido el apoyo de los otros líderes democráticos de la región. No podría ser de otra manera.

    ResponderEliminar
  5. Pepe Marino tiene en parte razón, a veces la izquierda apela a "lugares comunes" (los USA), pero al final, él, termina también apelando a lugares comunes: "Evo ha creado problemas bajo las ordenes directas de Chavez"... por favor, en qué quedamos

    ResponderEliminar
  6. Eso es lo que necesita Bolivia, no violencia. Un diálogo entre todas las corrientes políticas y un acuerdo. Supongo que algunos que no saben nada de Bolivia quisieran un golpe militar, no les agrada que Evo Morales sea aliado de Chávez ni que su partido se llame Movimiento al Socialismo. Pero se olvidan que tiene el respaldo de dos tercios de los bolivianos, los únicos capacitados para juzgar lo que les conviene o no, y de los gobiernos democráticos de la región. No hay otra cosa razonable que un diálogo nacional y aceptar las reglas de la democracia.

    ResponderEliminar
  7. es muy interesante que hoy jueves aparece en el nuevo herald un artículo anti-morales, firmado por un tal eugenio d'medina lora, que dice ser Director Ejecutivo, Centro de Estudios Públicos del Perú.
    no se aclara dónde está el "centro". pero sí es muy interesante que el artículo de este gallo viene apuntalado por
    © Firmas Press de carlos alberto montaner.
    por ahí le entra el agua al coco.
    lg rodriguez

    ResponderEliminar
  8. Pepe el Marino no puede ocultar su desconocimento de historia de las Americas,para no generalizar?
    Muerto el perro se acabo la rabia.
    Expulsaron al embajador bushista y ya empieza la negociacion.
    PEPITO

    ResponderEliminar