
Angola. Seis letras que representan uno de los episodios más dolorosos de la familia cubana. Escenario de una guerra fraticida donde los cubanos de a pié fueron llamados a combatir en un territorio desconocido, muchos de ellos sin tener la más mínima idea de las razones. Insertados en una jugada estratégica de la geopolítica de los años 1970, centenares de miles de cubanos cruzaron el Atlántico y, allende los mares, pusieron sus cuerpos frente a las balas de adversarios que no tuvieron ninguna piedad con ellos.
El gobierno que los envió, para quien los combates fueron una epopeya necesaria para afianzar una posición el mundo y en el seno del movimiento revolucionario mundial, escogió un adversario de alto calibre, el ejército racista surafricano, cuya derrota – lo sabia de antemano – era imprescindible porque, a posteriori, iba a terminar con el apartheid en Sudáfrica y traería la independencia en Namibia. Pero fue también, una intervención que respondió al plan de asalto continental que alguien diseñó en Moscú.

Un plano que terminó en fracaso. Ni la difunta Unión Soviética sobrevivió a Angola, ni Angola es lo que se dijo que seria. Todavía queda por explicar a las madres cubanas por qué, pese a 16 años de “guerra liberadora”, Angola sigue siendo uno de los países más corruptos y capitalistas del continente africano.

Angola despertó muchas expectativas en el mundo. La izquierda lo aplaudió, la derecha lo rechazó, a Estados Unidos lo atrapó por sorpresa y a La habana le dio la oportunidad de foguear su ejército, cuando creía que Washington se preparaba para atacarla. En Angola, muchas veces por audacias personales, los cubanos como pueblo escribieron una historia que difícilmente será olvidada. Para quien vio a los generales cubanos sentados en Naciones Unidas, con sus pechos llenos de medallas, firmando los acuerdo de paz o escuchó narraciones de los soldados al regresar a casa, no dejó de ser una experiencia memorable.

Angola es una historia que me toca de cerca. Fue colonia portuguesa donde los portugueses mantuvieron una guerra que duró 13 años y terminó solamente el día en que en Lisboa estalló un movimiento militar que dio al traste al régimen fascista y colonia. Recuerdo muy bien las lágrimas que corrieron por el rostro de mi abuela, cuando tres días después se anunció el fin de la guerra y ella se dio cuenta que su hijo, mi tío, iba a regresar sano y salvo. Fueron las mismas lágrimas que salpicaron las mejillas de una cubana cuando delante de mi, se enteró de que su guerra había acabado. No hubo diferencia alguna entre las lágrimas de las dos.

La guerra de Angola no está totalmente escrita. Existen testimonios puntuales, algunos serios y otros adaptados a la propaganda necesaria. Pero no hay debate y mucho menos narraciones serias de sus detalles, incluyendo sus batallas, pensamiento estratégico y experiencias personales. Es por eso que el blog que hace unas semanas creó la periodista cubana Yvette Leyva Martínez, es absolutamente necesario.
Espacio de debate sin grandes pretensiones, más allá de no dejar en el olvido una epopeya que muchas lágrimas, sacrificios y desvelos provocó a los cubanos, es también un espacio para que todos sus protagonistas – y en esto todo el mundo fue protagonista, haya o no empuñado un arma – plasmen sus vivencia en esa experiencia maldita, que se llama Angola.

Se me ocurrió porque es un tema que me da muchas vueltas en la cabeza desde la infancia. Mis tíos fueron internacionalistas, médicos, en los 70; de niña recuerdo haber ido a visitar por la escuela a la madre de Ronald, sobre quien hice un post reproduciendo un testimonio. La Guerra de Angola fue el background de mi infancia y parte de adolescencia, y sin embargo, lo que sabemos de ella es escaso, fragmentario y parcializado. Hoy es una guerra prácticamente olvidada y desconocida por la última generación de cubanos.
A lo que aspiro está dicho bajo "¿Qué es la última guerra?, o sea, es crear un foro donde los veteranos cuenten sus experiencias, debatan temas, y se sientan cómodos haciéndolo. Yo creo que todos los hombres y mujeres que se jugaron la vida en Angola por sus países merecen nuestro respeto, y el respeto a sus opiniones.
Creo que es imprescindible recopilar de manera independiente, no partidista, testimonios de algunos de los miles de cubanos que fueron a Angola y recuperar esa memoria histórica que nos pertenece como nación.
Muchas personas están traumatizadas por sus experiencias en la guerra, pero yo espero que se animen a participar en el foro. Algunos han dicho que tienen que contar, pero como que no se atreven, por temor a reabrir heridas. Ojalá se animen, su privacidad será respetada, y si escogen el anonimato, está garantizado. Estoy buscando sus historias. Queda tanto por decir!
jajaja, que va, que invente otra cosa, no sé, por ejemplo, como ser periodista de juventud rebelde y ser anticastrista.
ResponderEliminarno jodas rui, a esta hora apearse con ese número.
mira, a lo mejor tomasito regalado le puede hacer algunas contribuciones. el problema es que tomasito se iba de vacaciones o estaba en su casa, y entonces la cadena azual de aquella época, que dirigía salvador lew (la WRHC 1550 AM), transmitia reportajes de tomasito que supuestamente estaba en el frente de batalla reportando. cuando la batalla de cuito cunabale y la de la liberación de cabinda, tomasito reportaba que los cubanos estaban corriendo, que ya la derrota castrista era inminente, y todo era al revés, los que estaban correindo eran los sudafricanos y las tropas de savimbi.
ah, y los grandes consorcios petroleros del mundo, pagándole a las tropas cubanas para que les cuidaran los pozos de petróleo y las refinerias.
la verdad que en miami se ven cada cosas.
lg rodriguez
No nos olvidemos que el difunto Mas Canosa habia contratado a Savimbi para liberar a Cuba.
ResponderEliminares cierto anónimo, más canosa vendió entre muchas teorias libertadoras, la de que la libertad de cuba venía por Luanda. después la mudó para Managua, y así sucesivamente: Praga, Buenos Aires con Menem, etc.
ResponderEliminarhay cada unos en miami que le ronca. y la mayoría, como esta del blog africano, lo que están tratando es de tapar el pasado.
Yvete Leyva es una gran periodista, sin muchas cualificaciones pedagogicas, pero buena periodista. El Sr. Rodriguez que escribio arriba,respira puro comunismo por sus poros.
ResponderEliminarel anónimo del 30 de septiembre de 2009 9:15:00 EDT escribió: "Yvete Leyva es una gran periodista, sin muchas cualificaciones pedagogicas, pero buena periodista."
ResponderEliminardice Yvette que for favor no la defiendas más.
lg rodriguez
Tomasito Regalado habra reportado la guerra desde la calle 8 pero los niños de 16 años que mando la tirania a pasar el servicio militar obligatorio como carne de cañon a Angola seguro si tienen algo que contar.
ResponderEliminarHay gente que saltan por cualquier tema que no les gusta y comienzan a tirar fango desde la comodidad del exilio donde han vivido siempre.
La Srta. Leyva-Martinez se me da un parecido en la foto a la esposa de Cancio (tal vez es obsesion). Pero bueno, a lo que iba. Este es un blog financiado por alguna institucion periodistica? Porque si lo es, yo queria crear hora uno sobre la Guerra en Mozambique. Que Zamora Machel fue tan hijoputa como Netho y en Mozambique cayo combatiendo un primo mio, Jaime Guillot. Y le pudiera titular La Penultima Guerra. Para mi es absolutamente necesario tambien.
ResponderEliminarRui, dime.
Por mi puedes hacer todos los blogs que quieras.
ResponderEliminartan jóvenes como los que el hijoeputa de nixon mandó a la guerra de viet-nam, tan jóvenes como los que mandó papá bush a la guerra del golfo, y tan jóvenes como los que w. busch mandó a iraq a una guerra basada en la mentira. nosotros somos un pais que ofrecemos a los jóvenes, a cambio de ser carne de cañón, facilidades para estudiar y comprarte una casa, si no te joden en el frente de batalla.
ResponderEliminarparece que ese blog tiene su tumbao, porque a este participante le ha molestado muchísimo que lo critiquen.
ah, y sí es cierto, el blog es de la mujer de wilfredo cancio isla, que no se firma, con todo su derecho, con el apellido del esposo. y sí, ambos fueron alabarderos del régimen en las páginasd e juventud rebelde y otros medios castristas.
esto en pan con timba se llama "quiero quitarme el arrastre".
Pues escriba un blog sobre esas guerras. Quien se lo impide?
ResponderEliminarPor cierto todas las guerras son una mierda, pero de su lista una sola fue obligada: Viet Nam las otras como quiera que sea fueron voluntarias.
Lo que me molesta es que se pongan a hablar de Tomasito Regalado y no reconozcan a los cubanos jovenes que sirvieron de carne de cañon obligados por el regimen. Mas de 5 mil muertos mas de 15 mil heridos de guerra para Cuba un pais que se preciaba de no haber sido nunca invasor antes de la llegada alm poder del mostruo de Biran.
No jodan!
Bienvenido nuestro FARVISIÓN del exilio.
ResponderEliminarCreo que el anonimo 1020 no se este refiriendo a mi cuando dice que de mis guerras una sola fue obligada. Yo no he tenido guerra alguna, nunca he estado en guerra ni contra los vietnamitas ni contra los angolanos de Savimbi ni los sudafricanos de Meghle Jr. Las guerras las han tendio los periodistas de Juventud Rebelde cuando dia a dia daban loas al internacionalismo proletario.
ResponderEliminarPor supuesto aquellos periodista de JR son agiles de mente, donde escribian Comandanye en Jefe ahora ponen Monstruo de Biran y donde ponian Internacionalismo Proletario ahora meten Invasion.
Yo me troco. No los tentiendo.
Yo soy el anonimo de las 1020 y me estaba refiriendo al de las 1900 no a usted señor varela
ResponderEliminarNunca he trabajado para ningun organo de prensa del regimen, pero si mandaron a angola a familiares mios por lo que entiendo que es bueno que haya un blog para que se cuenten sus historias.
Rui, creo que los difamadores profesionales con que cuenta tu blog, mercaderes del odio y el despretigio a todo dar, deberian cuando intentan difamar ser un poco mas acertados. Cancio nunca pertenecio a los medios oficiales, nunca escribio en Granma una linea y en Juventud Rebelde escribio si acaso cuatro o cinco criticas de cine. Fue empleado de la Universidad de La Habana por 12 anos hasta que vino al exilio y al mes siguiente empezo a trabajar en Barry University. Cuando termino el doctorado se fue para el Herald donde tenia y tiene muchos amigos. En el caso de su esposa, nunca escribio una linea en la prensa oficial, pues la ubicaron en television y no salio nunca en camara. Por que hay tanta difamacion y tanto odio de personajillos que lo unico que hacen es envenenar y difamar sobre los demas? Estamos realmente peor que en Cuba. No sera que estan muy frustrados, traicionados por sus parejas o incapaces de vivir decentemente en el exilio, y arremeten con todo el que tenga una vida normal? O es que le reprochan a los demas haberse ido ellos tan temprano? Son casos clinicos, no para curar en este blog.
ResponderEliminar