jueves, octubre 22

Astérix, 50 años después

Me he acordado de Astérix, Obélix y los demás galos en estos días. Cumplen cinco décadas de vida. Las mismas que tengo yo. Las mismas que, casi, me llevan divirtiéndo, porque aunque nacieron en 1959 como yo, fue a partir de 1969 que empecé a leer sus aventuras.
Lo recuerdo como ayer. Un día, mis padres se aparecieron en la casa con el tomo de Astérix y los Normandos. Mi hermano y yo nos turnábamos frenéticamente para leer la aventura sin entender, a ciencia cierta su origen. Eso, nos dio a descubrir meses después mi abuelo con los demás tomos editados hasta entonces. Fue con los libros de Astérix que ambos aprendimos a leer francés. Mi abuelo nos leía los libros en ese idioma, traducía los diálogos al portugués y nos explicaba su significado.
Y así Astérix comenzó a ser parte de mi vida. En mis viajes por ahí, sus libros, figurines, siempre me han acompañado. Todavía conservo dos muñecos de Astérix y Obelix fabricados en Francia en 1967, que han estado sin visa en Cuba, Venezuela, Colombia, Ecuador y ahora me miran, risueños, en uno de los estantes de mi biblioteca en Miami. Hubo un carnaval en Lisboa, en nuestra infancia, en que mi hermano se disfrazó de Astérix y yo de Obélix, con trajes que nuestros padres trajeron de Francia. Veinte años después, bajo un intenso bombardeo coheteril en la frontera de Ecuador con Perú, había una imagen de Astérix en el bolsillo de mi pantalón.
Lo mejor que Astérix me ha aportado ha sido su humanismo. “Obélix, a los romanos se les golpea, pero se les golpea con dignidad”, dijo un día el joven guerrero galo a su inseparable amigo. Y desde entonces me ha facilitado la vida.
La existencia de Astérix, su amigo Obélix, el druída Panoramix, el jefe Abraracourcix o el perrito Idéfix, así como el resto de la tribu – siempre me han parecido la consagración de la felicidad humana. Y en la medida que he descubierto el mundo que me rodea, he logrado identificar comparaciones con la vida real.
Por ejemplo: no haya nada más parecido a la isla de Cuba actual, rodeada de un embargo económico, que esa aldea gala de Asterix cercada de cuatro campamentos romanos. O el estado de Israel, víctima de los cohetes que les caen arbitraria y diariamente del cielo.
Ya lo decía Abraracourcix: “A lo único que le tengo miedo es que el cielo nos caiga sobre la cabeza, pero mañana nos es la víspera”.
Por eso, para mí, Astérix y sus amigos siguen siendo un ejemplo de vida, pese a estas cinco décadas y tengo la forma más simple de explicarlo: Dejar a las futuras generaciones nuestra razón de existir porque todo comienza por nuestros antecesores. Aunque no sean más que un comic. Y si nos educan en galo, mejor.
En este 50 aniversario, el diseñador Albert Uderzo, creador de los personajes, junto al fallecido René Goscinny, ha lanzado un Libro de Oro, con historia inéditas. Aquí tenemos las primeras planchas. Diviértanse.
Este articulo está dedicado al único gringo que yo conozco que entiende Astérix, lo que sucede en Galia y en La Habana: Phil Peterix.

2 comentarios:

  1. Ah, que buen post!

    Me has recordado un tiempo tremendo.

    Santa Clara, incios de los 70s.

    En la biblioteca frente al parque Vidal donde antes estaba el palacio de gobierno, tenian una mini-coleccion de Asterix y de Tin Tin. Yo iba a leerlos todos los mediodias pero un dia decidi robarme un libro de cada uno, el que mas me gustaba de cada serie y recuerdo me lleve Tin Tin Viaje a la Luna y Asterix Gladiador! Tuve esos libros en la casa y se los preste a cien amigos pero siempre los recuperaba. Hasta que me fui de casa y los perdi o mi hermano los regalo.
    Como me gustaba el druida Panoramix! Y Obelix era un vacilon.
    Y es verdad lo que dices, la aldea gala rodeada por romanos era clasica.
    Sabras, aqui en Miami nos pusimos a componer una vez Juan Manuel (el esposo de Nancy PC) que era otro fan de Asterix, y yo, una parodia de Asterix sobre Miami y lo hice imitando el dibujo de Uderzo. Y quedo buenisimo como en unas 16 paginas con los nombres de los personajes pero las caras de personalidades de aca cuando aquello (Cernuda, Glez Pando, Montaner, Chicho Jordan, PR, Mas Canosa, Uva, Tony Varona, Huber). Le di tinta y todo, para sacarlo en Miami Ja pero se quedo sin salir. Realmente Juan Manuel fue el de la idea y quedo muy bueno. Nunca salio.
    Gracias por el post, no sabia del 50 aniversario. Uderzo y Goscinny eran dos genios. Pasare a ver el link.

    ResponderEliminar
  2. Gran sensibilidad,Rui.Es lo que se espera de un hombre de tu cultura y tu profesionalidad.
    La moraleja de esto:Cuando una obra es de calidad(como esta,El Principito,Los versos infantiles de Marti),perduran.

    ResponderEliminar