
La Habana confía en alcanzar explotación comercial de crudo en el 2011 Cuba reafirmó hoy su potencial como país petrolero y lanzó nuevos guiños a las empresas estadounidenses para que entren en un negocio que, de acuerdo a sus estimaciones, podría ser explotado comercialmente a partir del año 2011 ó 2012. La ministra cubana de Industria Básica, Yadira García, indicó hoy que esas podrían ser las fechas en que Cuba estaría en condiciones de tener un desarrollo comercial del crudo, siempre que las prospecciones de exploración y los trabajos posteriores sean positivos. "Estamos seguros, estamos convencidos'', dijo García al ser preguntada por la prensa local sobre las posibilidades de encontrar petróleo explotable comercialmente en la Zona Económica Exclusiva (ZEE) de la isla, en el Golfo de México, donde tiene 59 bloques, de los que 20 están ya negociados con empresas internacionales. García señaló que los estudios sísmicos "hasta hora son favorables" y que la perforación realizada por la petrolera hispano-argentina Repsol-YPF en la (ZEE), con resultados positivos, son "la validación principal para demostrar (...) que existe el petróleo". "El 2008 será un año muy prometedor en cuanto a estudios sísmicos y en cuanto a perforaciones en las áreas nuestras de la ZEE'', dijo la ministra, y señaló que ya se trabaja en la contratación de una plataforma para iniciar perforaciones en el primer semestre de ese año. ''Lo primero ahora son los estudios sísmicos, que ya están vencidos, viene después los pozos de exploración y a partir de ahí (viene) toda la evaluación y desarrollo, que puede estar en un término de tres o cuatro años, en función también del financiamiento que hay que lograr", explicó. Destacó que "sería un buen momento" para que las petroleras estadounidenses se incorporaran al proyecto, y recordó que "muchas compañías" de ese país conocen "perfectamente" los estudios realizados en la isla y la actividad petrolera
cubana. No obstante, indicó que "no somos nosotros quienes los limitamos'', en alusión a que algunas voces del lobby petrolero estadounidense piden que se les abra la posibilidad de desembarcar en Cuba y, paralelamente, se ha presentado un proyecto para sancionar a las empresas que operen con la isla en este terreno. ''Siempre le hemos dado la información, hemos conciliado con ellos, hemos visto todos los trabajos, pero es el gobierno de EEUU el que limita a las compañías el poder hacer algún trabajo con Cuba'' dijo García, en referencia al bloqueo unilateral estadounidense contra la isla desde hace 45 años. Afirmó que la prospección en esa zona, de cuyas reservas estimadas no facilitó datos, "siempre va a ser complejo, siempre va a ser profundo, siempre va a requerir de tecnología importante en la cual se viene trabajando''. Agregó que por ello Cuba ha escogido compañías "muy conocedoras'' del trabajo en aguas profundas. La compañía Cuba Petróleo (CUPET) tiene contratos de exploración a riesgo del área y explotación compartida con Repsol YPF, Sherrit (Canadá), Oil and Natural Gas Corporation (India), Norks Hydro (la segunda petrolera noruega) y Petronas (Malasia). El Servicio Geológico de EEUU calcula que Cuba puede tener reservas de hasta 4.600 millones de barriles en sus aguas territoriales.
Bueno, tanto petróleo pa' qué pos si sigue la camarilla en el poder, el cubano de a pie no verá ni un quinto de esos ingresos. Vivir para ver.
ResponderEliminarBueno, sería perfecto tener unos barrilitos si esto se revierte en mejorías para la gente. Lo que me pregunto es si para la fecha todavía seguiremos bajo secreto de estado.
ResponderEliminarAretino, no sueñes con mejorías para la gente. Las ganancias de ese petróleo serán destinadas a revoluciones bolivarianas, guerras en la cochinchina, compras de armas para defenderse de los yankees, para "ayudar" a los paises del tercer mundo; y un largo etcetera. Desde que empezó a especularse con la idea de que hubiera petróleo en las costas cubanas, llegué a esta conclusión. Los castro solo piensan en joder a la gente no en hacerlas felices.
ResponderEliminarBueno, pero estamos hablando del 2011 ¿no?
ResponderEliminarBueno... en las declaraciones de la Ministra Yadira Garcìa, està sencillamente la respuesta al porque los yankis no se pronuncian actualmente contra Cuba. Si Yadira ya dijo todo lo que dijo ayer publicamente a la prensa, es porque ya a nivel diplomàtico se ha "cuadrado la caja". Pronto veremos a los petroleros americanos en Cuba, asi como su tecnologìa de punta.
ResponderEliminarEstoy seguro que esto descongelarà el bloqueo y se abriràn las relaciones entre La Habana-Washington (sin pasar por Miami) y al final tambien estoy convencido que paulatinamente iràn mejorando las condiciones materiales del pueblo cubano.
mambi: Bingo!
ResponderEliminarme alegro que tengan petroleo. y ojala que el chorro sea inagotable. y que lo sepan invertir en la poblacion, en el pais, y que haya prosperidad, y se acabe la miseria del pueblo.
ResponderEliminares lo menos que se merece esa poblacion que se ha jamado aquello por casi 50 anos.
Cuando se tratan temas de alta politica de Estado las crisis se solucionan. Ante un asunto como el del petroleo en Cuba, vecino cercano, habra un reacomodo de intereses y por tanto de posiciones politicas que motorizarán al verdadero poder norteamericano a flexibilizar su actual posicion hacia la isla. En ese escenario van a quedar marginados muchisimos verticales.
ResponderEliminarEl petroleo ha demostrado ser ademas "del oro negro" una carga a veces dificil de llevar para muchos paises por diferentes razones. No por gusto tambien ha recibido el mote de "excremento del diablo".
ResponderEliminarY ya no hay duda de que el potencial petrolero existe en la plataforma de Cuba. Entonces lo mejor que podria pasar es que existiera un gobierno democratico y nacionalista
dispuesto a invertir ese dinero en el desarrollo integral del pais y no a dilapidarlo en aventuras sin sentido que a la larga solo hundiran a la isla aun mas.
El petroleo que "regalo" Bololandia no solo sirvio para abastecer el pais durante 30 años, sino tambien para convertirlo en exportador y ya todos sabemos a donde fue a parar esa inmensa riqueza "regalada".
El mambi, estoy contigo. Tremenda alegria me da una nueva riqueza para Cuba, porque como dices, es cuestion de tiempo. de ese pastel comen los americanos. En cuanto al 2011, sera el tiempo cuando la riqueza llegue al pueblo, porque para esa fecha no debe haber secreto de estado, y la entorcha la tendra el otro mesias de mas al sur. Y que buen viento le sople, mientras mas al sur mejor. Porque ya es hora que esos ilusos lleguen a vivir mal, y nosotros, con la leccion aprendida, sabremos lo que haremos. Petroleo, Niquel, Cobalto y Cobre, Etanol. Que compren gasolineras en USA, y los refinen en Nueva Orlean. Entonces si que apoyaremos a Chavez. Comerciaremos con USA, mientras el vive su bloqueo/embargo, que ya es hora que empiece a vivir su revolucion bolivariana. Y nosotros la evolucion post-castrista.
ResponderEliminarLos que opinaron en este tema previamente, yo no sé si son ilusos o mentirosos. ¿ En que cabeza comunistoide cabe el razonamiento de que las concesiones petroleras cubanas van a ser otorgadas a empresas norteamericanas ? Esas concesiones serán para Petróleos de Venezuela y la corporación china de Petróleo, así como para los Iranies. En cualquier caso, Cuba tendrá que violar sus preceptos comunistoides, porque obligatoriamente otorgará permisos a empresas extranjeras para explotar un recurso del país. Claro, un viejo truco se hará realidad: la creación de empresas mixtas conjuntamente con el estado para extraer, refinar y comercializar el petróleo. Así no violarían sus absurdas leyes comunistoides.
ResponderEliminarComo mencionaba ng la banda, el petroleo es mas una maldicion que una bendicion, si no, vean a Venezuela. Ha tenido sus epocas de bonanza en los 70 y desde hace unos an~os. El resultado ha sido 70-80% de pobreza, una altisima pobreza critica y un gobierno autocratico-militaroide-comunistoide que a nada bueno va a llevar a es pais. Antes de encontrar petroleo en Venezuela, este era un pais agricola donde se producia algo, desde entonces la agricultura practicamente desaparecio. Han tenido oportunidades de sacar ese pais adelante y no lo han hecho, porque el petroleo es dinero facil que ha corrompido a la clase politica y a su gente tambien. La corrupcion es endemica en ese pais.
ResponderEliminarLos paises de Latinoamerica con mejor performance en general como Chile, Costa Rica, Argentina (debatible pero demostrable), etc, son paises no petroleros.
Ojala que nunca sea un chorro inagotable porque solo lograra perpetuar los problemas de Cuba aun despues de la desaparicion del comunismo. Cuba no necesita dinero facil (demasiado ha habido de la URSS y ahora de Venezuela), lo que necesita es que su gente entienda que hay que invertir, trabajar y crear riqueza.
De manera general , con sus diferencias, he encontrado magnico el debate sobre este tema, por parte de todos.Muy profesional.
ResponderEliminarPor mi parte , me adhiero a aretino y al mambí ,comparto el optimismo. Y quisiera que todo fuera como dice aleluya, que el chorro fuera bien grande y que no se acabara nunca , para bien del pueblo .
A las generaciones que les toque, que lo disfruten en bonanza para que no tengan que irse de su país detrás de sueños y que los sueños los realicen en su tierra.