Cuba puso en vigor este miércoles nuevos requisitos para las invitaciones que parientes o amigos hagan a ciudadanos de la isla para viajar a título personal a otros países, según dos decretos publicados en la Gaceta Oficial. Además del pasaporte y el permiso de salida otorgado por las autoridades migratorias, los cubanos aspirantes a viajar de forma particular deben presentar una carta de invitación, con certificación notarial del país del que procede. Esa invitación, que hasta ahora podía ser formalizada en notarias especiales de La Habana, sólo se podrá presentar a partir de la fecha en consulados cubanos en el país correspondiente al invitante. Una resolución de la ministra de Justicia, María Esther Reus, ordena que los notarios de esas entidades "se abstendrán de formalizar Escrituras de Invitación'' a "ciudadanos cubanos residentes en el país'', reseñó AFP. Por otro lado, otro instrumento legal similar, suscrito por el canciller Felipe Pérez Roque, prevé que esos documentos se presentarán sólo ante los cónsules cubanos, los que ‘‘están facultados para rechazar la Invitación cuando concurran elementos que así lo aconsejen'', sin precisar detalles. "La invitación será otorgada a favor de un invitado y para un único viaje hacia el país en que reside el invitante, tendrá validez por un año a partir de la fecha que se otorgue, y se enviará al invitado por las vías establecidas oficialmente'', añade. Si se requiere copia de la carta para los trámites ante el país del invitante, éste deberá presentarla ante el cónsul cubano para su legalización, lo que "constituye un servicio consular distinto'' y deberá abonar por ello otro arancel, adicional al del original. El costo de la legalización de esas cartas que se pudo hacer hasta fines de abril en Cuba, era de 200 pesos convertibles, unos 220 dólares, a lo que se suma 150 pesos convertibles (165 dólares) del Permiso de Salida y 55 pesos convertibles (60 dólares) del pasaporte.
Estados Unidos tiene una olimpiada de salto alto con Cuba. Y esta es una subida de varilla por parte de La Habana. Seguro que esta es respuesta a una subida de varilla anterior, por parte del team americano,que entrenan los Diaz Balart y Ros Lethinen.
ResponderEliminarAhora le toca la movida,de nuevo,
al equipo americano...
Esperen,es cuestion de tiempo.
aparentemente esto es algo que se ha cocinado a pedido de las embajadas acreditadas en la habana, para poner fin al negocio de venta de cartas de invitacion, que no es otra cosa que una via de salir del pais y tratar de viajar hasta la frontera mexico-usa y entrar bajo la ley de ajuste cubano o pies secos, segun aplique.
ResponderEliminary no duden de que hasta washington este metido en esto por debajo de la mesa, porque si devuelven a los balseros, que les va a importar pedirle ayuda a los paises que se destacan en autorizar estas disfrazadas "invitaciones".
por ello es que ahora las invitaciones tienen que ser procesadas en los paises, porque quien invita, tiene que presentar documentacion de que es solvente para recibir la visita del extranjero, y muchos mas datos del por que de la visita, relacion, etc....
algo asi ocurria hace anos, no se si continua, en el caso de las invitaciones de cubanos de usa a familiares en cuba. los de aqui tenian que presentar un affidavit de que la persona -siempre viejos, porque a los jovenes no les han dado nunca visas de visitantes-, no seria carga publica, algo que solamente aplicaba por un ano, porque los viejos que se han quedado al ano y un dia, aplican para la residencia y tienen un cheque, medicaid, sellos de comida y otros beneficios, sin haber trabajado nunca en este pais.
conozco casos de viejos que llegaron invitados a miami, se quedaron, y hoy dia reciben mas dinero en su cheque y beneficios que alguien que se soplo tremenda factoria de "merrow" en hialeah.
asi que esta noticia no es tan simple como la pintan. claro, para miami es importante "untarla". pero deberian llamar a las embajadas extranjeras en cuba, o a las cancillerias de ciertos paises, como mexico, argentina, espana, honduras, republica dominicana, francia, etc, etc, e indagar si estan de acuerdo estos paises con la medida.
aportar mas informacion y elementos, de eso se trata.
o de lo contrario hacer como mario vallejo en el noticiero del 23, que dijo que la revista catolica Vitral la tuvieron que reabrir por las protestas del "exilio".
lg, se entiende que el pais que va a recibir a ese visitante se asegure de que quien invita tiene solvencia para tener a su invitado, de los vinculos entre uno y otro, etc... Y es por ello que hay que presentar monton de documentos en los consulados de estos paises en La Habana, desde el recibo de los impuestos pagados, hasta tu estado de cuentas del banco y una carta de tu empleador expresando tu salario. Pero Cuba??? Esas cartas lo unico que hacen es sacarle mas dinero a los que estamos fuera, que no renunciaremos a ver a nuestras familias, o a darles un minimo de receso de la locura cubana, en un pais normal.
ResponderEliminarY no solo es lo que dicen: ahora resulta, segun la embajada de Cuba en Canada, que es obligatorio tener un pasaporte CUBANO vigente a la hora de hacer la invitacion (si quien invita es cubano, por supuesto)-veanlo aqui: http://embacu.cubaminrex.cu/Default.aspx?tabid=1178. O sea, que aunque no me interese viajar a Cuba, aunque tenga un pasaporte de otro pais, o no lo tenga, tengo que pagarles la salvajada de dinero que cuesta hacerse el librito ese que solo sirve para ir a Cuba. Es robo, o pura formalizacion de un tramite que se hacia por diferentes vias? O ambas cosas?
ResponderEliminarSaludos,
anonimo de las 7:58
Rui, leí en El País que hubo un tiroteo en el aeropuerto de la Habana entre la policia y dos reclutas que querian secuestrar un avión. Dicen que hay un muerto en la balacere. Qué sabes de esto?
ResponderEliminarEstamos tratando de confirmarlo.
ResponderEliminarLos grandes perjudicados en este caso, serán aquellos que desertaron en misiones oficiales o por encargo del gobierno cubano en otros países. Hasta ahora se servían de amistades y otros subterfugios para invitar a sus familiares a visitarlos, porque ellos no pueden entrar a Cuba, existe, al igual que existen otrs regulaciones cuya letra no esta plasmada en documento alguno, una prohibición tácita para que esas personas que "desertaron" entren a la isla, aún cuando aquellos que han pedido ver la resolución o ley no se les ha presentado bajo distintos argumentos. Si antes de Balaguer, algunos se habían arriesgado a regresar a Cuba pasado un tiempo prudencial, digamos que 5 o 7 años, actualmente ni ese resquicio dejó el actual ministro de salud pública. Esta ley, amén de primeramente ir a engrosar el bolsillo del dictador, como ya nos tiene acostumbrados, perjudica primariamente a esas personas. Es cierto que si esas personas que se la "dejaron en los callos" a la dictadura presentaran algún trámite en las sedes diplomáticas cubanas en el exterior para invitar a sus familiares, les sería automáticamente denegado.
ResponderEliminar