Esta mañana, el canciller cubano firmó en Nueva York, dos acuerdos internacionales sobre derechos humanos, en lo que observadores consideran un gesto sin precedentes y la primera medida internacional tras la confirmación de Raúl Castro como gobernante cubano. Hace unos meses que La Habana lo había anunciado, lo cual prácticamente obligó en ese entonces al actual ex gobernante Fidel Castro a explicar en una de sus reflexiones escritas las razones por las cuales no lo hizo antes. La firma es considerada como un esfuerzo de Cuba para mejorar su imagen mundial en el rubro de los derechos humanos y ganar aliados en la escena internacional. "La firma formaliza y reafirma el compromiso de Cuba con los derechos protegidos por ambos instrumentos, que mi país ha venido realizando sistemáticamente desde la época de la Revolución cubana de 1959", dijo el canciller Felipe Pérez Roque. Se trata del pacto internacional de derechos económicos, sociales y culturales y del pacto internacional de derechos civiles y políticos, y según el funcionario “responde a una decisión soberana del gobierno”.
Sin embargo, la firma ocurrió casi el mismo tiempo en que el presidente Bush rechazó toda aproximación con la isla. Bush insistió hoy en que no mantendrá un diálogo con Raúl Castro en tanto no se produzca una verdadera democratización en la isla. Una reunión, aseguró, enviaría "el mensaje equivocado" a los defensores de los derechos humanos y serviría para dar prestigio a un "dictador". Según Bush, sentarse a la mesa con un tirano "disminuye el prestigio de mi cargo y eleva el suyo, que podría decir: mírenme, hasta el presidente de Estados Unidos me reconoce", afirmó. Estados Unidos seguirá insistiendo en su política actual. "Mantendremos el embargo y seguiremos insistiendo (en la democratización) hasta que Cuba empiece a alcanzar la libertad", señaló Bush.
Si ya no eran letra muerta, al firmarlos el representante de la dictadura los ha convertido en eso. Total, Castro ha firmado todos los manifiestos de las Cumbres Iberoamericanas en relación con el temas y la democracia y después ha perseguido y encarcelado a quienes piensan diferente. Veremos si ahora deja de ser un delito en Cuba la distribución de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y si las turbas de las Brigadas De Respuesta Rápida dejan de atacar a los defensores de esos derechos en Cuba.
ResponderEliminarVamos a ver si esto se complementa con la liberacion de por lo menos 100 presos politicos que crees distinguido Rui, ese es el proximo paso verdadero
ResponderEliminarvan a liberar a todos. y después caerán en miami. fíjense que los mismos disidentes que hablan con la Redonda Ninoska anunciando que aquello está en los finales, de momento llegan a miami sin aviso. ya llegó parte de la familia del tal Antunez. y como la canción de chirino él tambien "ya viene llegando" en marzo.
ResponderEliminarvivan la realidad, los cambios ya empezaron en cuba, a la velocidad y estilo de ellos, pero ya empezaron. tan pronto exista un gobierno con cerebro en este pais y unos congresistas cubano-americanos como los actuales fuera del juego, los cambios vendrán más rápido.
por cierto: algún cubano de westchester, coral gables, kendall o paincrest le rentaría una casa a unos negros cubanos? o al mejor estilo sureño les dirán "no vacancy", pero eso sí, para un blanquito más de uno disponible.
y lo digo yo: echale salsita.
? Y desde cuando Bush ha dado prestigio al cargo que tiene?
ResponderEliminarEso de que resta " prestigio de mi cargo " seria algo como el borracho reclamando seriedad en su borrachera".
? No era este el que iba a "liberar" a Cuba segun Diaz Balary y los de la eterna comparsita de Miami?
Que equivocado esta Bush, como si darle la mano a �l (Bush) engrandeciera a alguien, acaso se cree el ombligo del mundo? Mas bien ha sido una verguenza para su pais (USA) empezando porque salio apoyado de fraudes y mentiras. y qu� decir de su pol�tica guerrerista. Es un pobre p�yaso inculto,tiene hasta cara de bruto.
ResponderEliminarA Bush hay que decirle como aquellos argentinos a quienes un camarero en Suiza no los atendía: ¡Que se joda!
ResponderEliminarEs curioso que el canciller Perez Roque condicionó la implementación plena de los tratados con el levantamiento del embargo. Cabe preguntar si el respeto a los derechos humanos y civiles es un tema sujeto a negociación o no.
ResponderEliminarVecino de NF
Lo que mas me llama la atencion es el trato-por llamarlo de alguna manera-,neutro,que le da la prensa
ResponderEliminarnorteamericana.
Ayer,durante la conferencia de prensa que ofrecio,o que se vio obligado a dar,en vistas a los guarismos negativos generales de la economia domestica,recesion,
dolar debil,precio del barril de petroleo a U$ 102 (hoy llego a U$
103),etc.,Bush se paseaba ante las preguntas de los periodistas,y hasta se rio de buenas ganas con ellos,y dijo lo que quiso,sin que nadie le rebatiera sus decires,todos tendientes a tapar el sol ,con un dedo,y ante la pacateria de la prensa daba la apariencia de un estadista ducho
y experimentado, que estaba en muy buena lid solucionando los graves problemas que enfrenta el pais.
Segun el,la violencia en Iraq va
disminuyendo (nadie rebatio, con cifras),no hay recesion,es un solo
una desaceleracion de la economia,el precio de la gasolina, que estara para esta Primavera bordeando los U$ 4 el galon, (ahh,el no habia visto nada de eso en ninguna publicacion),o sea que estamos de maravillas.
Es solo cosa de decirlo para que asi sea,gracias a una prensa obsecuente y floja,que no esta cumpliendo con la grave tarea que le cabe en este especial periodo de crisis,no ya nacional,sino mundial.
Si uno no lo viera no lo creeria.
O sea,el mundo se esta desmoronan-do a nuestros ojos y todos asisten
imperterritos a su consumacion.
Y,aun,aparecen encuestas que dan de ganador a John McCain,sobre Obama. Es que esta gente es tan poderosa que logra tapar el sol con un solo dedo,y comprarse a toda
la prensa ?
se va bush y no pasa nada remigio. no pasa nada, porque ese cuento de que este presidente republicano si tumba a castro ha mordido muchas veces a los ingenuos (una gran parte ya descansan en los cementerios locales, por cierto, junto a algunos de los cuentistas).
ResponderEliminarreagan 8 años, papá bush 4 años, nené bush 8 años, y vamos a darle 8años de crédito también a bushito el gobernador de la florida.
y sólo estoy contando de 1981 para acá.
el hermano de juanita opinó.
el hermano de juanita les dice: hay un pedido "en grande" de allá arriba, y de los dos bandos:
ResponderEliminarMURIO SERGIO CORRIERI.
La Habana, 1 mar (PL) Pilar del cine y el teatro cubanos, el recién fallecido actor Sergio Corrieri deja tras sí una estela palpable en la cultura de la isla, que enriqueció con su huella perdurable.
De ella forman parte un filme como Memorias del subdesarrollo y su entrega al frente del Grupo Teatro Escambray, de profunda proyección social.
Considerado uno de los mejores 100 largometrajes de la historia del cine, la película de Tomás Gutiérrez Alea está asociada a su imagen en la piel del intelectual distanciado pero incapaz de sustraer su curiosidad a los cambios sociales que se precipitan en su país.
Cambios que derrumban el mundo en que ha vivido hasta entonces, y que el protagonista otea desde su telescopio enfocado hacia el malecón habanero mientras una multitud derriba el águila símbolo del poderío y expansión norteamericanos.
De la mano de Gutiérrez Alea, su Sergio encarnó "la soledad y el desamparo de los que deciden permanecer al margen de la historia".
Sergio y David. Dos personajes contrapuestos en los que Corrieri permanecerá vivo siempre. David, el agente de la Seguridad Cubana infiltrado en las entrañas enemigas para salvaguardar y preservar el destino de su patria.
El serial televisivo En silencio ha tenido que ser, que cobijó su David en 1981, forma parte de la memoria afectiva de varias generaciones de cubanos, con sus personajes concebidos no como super héroes, sino como seres de carne y hueso, terrenales, humanos.
Modesto por naturaleza, ningún elogio fue capaz de enturbiar esa condición que mantuvo hasta el final de sus días cuando, ya enfermo, continuó dirigiendo el Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos, al que insufló sus mejores energías creativas.
Graduado como actor en 1957, fue fundador, actor y director del grupo Teatro Estudio, que nació a finales de los años 50 con pronunciamientos avanzados sobre la relación teatro-sociedad.
La compañía introdujo por primera vez, de forma sistemática y organizada, los postulados del método Stanislavski en la actuación.
En ese colectivo permaneció hasta 1968 cuando marchó a la región central del Escambray para fundar una agrupación que sigue latiendo hoy, y que definió como el "útero de donde vino el teatro contemporáneo cubano".
Fue una novedad -añadió en una reciente entrevista-, vinculó las ciencias sociales y la investigación al arte escénico y generó una dramaturgia muy particular: participativa y, al mismo tiempo, crítica.
Cuando decidió asumir ese proyecto era un actor consolidado internacionalmente con propuestas de trabajo en España, Italia y la entonces Unión Soviética. Años después rememoraría esta experiencia como un micromundo que lo marcó para siempre.
Llegado el momento, no vaciló en renunciar a la actuación para desempeñar responsabilidades al margen de lo artístico pero emparentadas con la cultura, como la de vicepresidente del Instituto Cubano de Radio y Televisión.
Más tarde, de 1987 hasta finales de los años 90 fue jefe del Departamento de Cultura del Comité Central del Partido Comunista de Cuba. En 1990 pasó a dirigir el Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos.
Con una variada filmografía, 12 títulos en los que sobresalen filmes como Memorias del subdesarrollo, El hombre de Maisinicú y David, Sergio Corrieri poseía, al morir, numerosas distinciones, entre ellas la Orden Félix Varela, otorgada por el Consejo de Estado.
También la Orden Alejo Carpentier, el Premio Nacional de Teatro, el Premio Ollantay del Centro Latinoamericano de Creación e Investigación y el premio a la mejor actuación masculina en el Festival de Moscú por El hombre de Maisinicú.
Una vez le preguntaron si nunca había sentido nostalgia por los escenarios. Su respuesta fue elocuente y precisa: los tiempos han sido tan duros, dijo, que no ha habido mucho espacio para la nostalgia.