jueves, abril 11

La devolución de dos niños a EEUU puede mejorar las relaciones con Cuba


La rápida devolución por parte de Cuba refleja la 'utilidad del autoritarismo'
La rápida devolución a Estados Unidos el miércoles por parte del Gobierno cubano, de dos menores raptados a la isla por sus padres, muestra que un régimen autoritario tiene, en ocasiones, alguna utilidad. Pero es también un indicio de cierta distensión bilateral.
En Cuba, a falta de un sistema judicial independiente del gobierno central, el ejecutivo tiene la facilidad de tomar decisiones por su cuenta que, en un país democrático, incumbe exclusivamente a los tribunales
"Es una ventaja, sin duda. En esto las dictaduras son más eficientes, cuando deciden hacer algo así, lo hacen, sin grandes complicaciones", explica el analista de la Universidad Internacional de Florida, Daniel Álvarez. Pero también, "hay que hacer la salvedad de que facilitan recuperaciones como esta, si algún provecho pueden sacar. Sino, no hacen nada", agrega el analista.
El lunes el matrimonio Josh y Sharyn Hakken, se aparecieron en una marina al oeste de La Habana a bordo de un velero con sus dos hijos menores a bordo. Se ignora que explicaciones dieron a las autoridades cubanas para su presencia. Pero menos de 24 después la pareja regresó esposada a Florida y los niños fueron entregados a sus abuelos.
La semana pasada, al enterarse de que había perdido la custodia de sus hijos a favor de los abuelos, tras un proceso que duró un año durante el cual fueron acusados de consumir marihuana y poseer un arma de fuego delante de los niños, la pareja los secuestró, abordó un velero y puso proa a Cuba. En Estados Unidos, las autoridades lanzaron un alerta nacional y comenzó una búsqueda por tierra y mar, hasta que el lunes se supo que los Hakken estaban en la Marina Hemingway, en La Habana.
En pocas horas, el Gobierno de la isla anunció que los devolvería de inmediato a Estados Unidos. "Aquí también hay un juego de imagen calculado. Esto da una buena imagen, pero la verdad es que esta pareja no les aporta nada y no tienen un pasado ejemplar", apunta Álvarez.
De todos modos, agrega el analista, es un buen ejemplo de la superioridad del Gobierno sobre el sistema judicial. "Si quisieran, habrían liberado ya a Alan Gross. Pero él es una buena moneda de cambio para la campaña por la liberación de los cinco cubanos presos en Estados Unidos", agrega.
Gross es un contratista del Gobierno estadounidense que las autoridades cubanas sorprendieron intentado crear una red de acceso a Internet, fuera del control oficial. Fue condenado a 15 años de cárcel y hasta ahora todos los llamados por lograr su liberación han sido inútiles.
En la última década, el Gobierno cubano ha atendido de una forma generalizada los pedidos de devolución de menores llevados a la isla por uno de sus padres desde que la saga del niño Elián González, a inicio de la década del 2000, llevó las relaciones bilaterales al rojo vivo. Desde entonces, por lo menos 24 casos de menores llevados a uno de los países por sus padres, han sido resueltos discreta y diplomáticamente.

Menores raptados

Además, los cubanos no ignoran que en Estados Unidos el secuestro de menores es un tema muy sensible y, en lo que concierne a los dos países, hay otros problemas que requieren más atención. El tráfico internacional de menores, alimentado por el frecuente secuestro de niños por sus padres divorciados, es una alta preocupación para Washington, que tiene una sección en el Departamento de Estado dedicada a recuperar los menores llevados a otros países.
No existe una cifra mundial exacta de los secuestros de menores, porque la mayoría ocurren hacia países del Oriente Medio. Pero en Estados Unidos, aunque el número de casos de menores raptados bajó en términos generales de 1.367 a 1.144, entre los años 2011 y 2012, aumentó la cantidad de casos nuevos, de 361 a 473 en el mismo periodo.
Muchos de estos casos han sido identificados en países donde los sistemas jurídicos y los tribunales son muy lentos o inútiles, porque las leyes locales suelen favorecer uno de los padres, casi siempre el que realiza el rapto.
Por eso, para Álvarez la decisión de devolver rápidamente los menores estadounidenses a su país, es un ejemplo claro de "voluntad política" porque en la isla viven muchas personas que son buscadas en Estados Unidos. Sea por actividades políticas o delito común. "Aquí ha habido gente que se ha ido para Cuba, que han robado millones al sistema de salud pública, los están buscando acá, pero no los devuelven", agrega Álvarez.
De todos modos, para otros analistas y promotores de mejorar las comunicaciones con la isla comunista, en estos momentos existe una suerte de distensión entre los dos países que comienza a sentirse en las relaciones personales entre los diplomáticos de los dos países.
"No creo que esta historia ha sido contada aún, pero existe un ambiente real de distensión en el día a día de las relaciones entre funcionarios de los gobiernos”, dice Dan Whittle, director del 'Environmental Defense Fund' y promotor de viajes de científicos a Cuba.
Whittle destacó que entre ellos se ha desarrollado un "clima de respeto mutuo". "Todas veces que hablo con un funcionario estadounidense siempre me dicen que se sienten impresionados por sus colegas cubanos", afirma.
Esto ha permitido que en los últimos meses hayan viajado a Estados Unidos una panoplia de funcionarios cubanos. Desde especialistas en seguridad petrolífera hasta su principal meteorólogo. No solo participan en reuniones como imparten conferencias. Además, la Guardia Costera estadounidense mantiene abierta una oficina en La Habana, cuyos contactos con la contraparte cubana se realizan a nivel personal. "Ellos se tratan por el nombre de pila, tienen relaciones personales", agrega Whittle.
"Las relaciones bilaterales han estado tan llenas de contradicciones y anormalidades, algo que no suele suceder entre dos países, que cuando algo normal sucede (entre Cuba y Estados Unidos) es una sorpresa", comenta Carlos Alzugaray, un respetado académico de la Universidad de La Habana, que por décadas integró el cuerpo diplomático de su país.
El académico recuerda que en los últimos años la cooperación entre los dos países ha adquirido un matiz más pragmático y abarca actividades como el combate al narcotráfico y temas jurídicos que han abierto una puerta a un futuro bilateral más distendido. "Es importante destacar que en los asuntos jurídicos, (en Cuba) existe una voluntad de cooperar y esto puede crear una hoja de ruta hacia otros tipos de cooperación", agrega Alzugaray tras enterarse de la devolución de los dos menores a sus abuelos en Florida.
© ELMUNDO.es 2013

No hay comentarios:

Publicar un comentario