Mostrando entradas con la etiqueta Clinton. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Clinton. Mostrar todas las entradas

lunes, enero 21

Clinton will always be Clinton


La camera fotográfica fue implacable en la toma de posesión de Barack Obama esta mañana. It's so funny.

viernes, noviembre 14

¿Hillary al gobierno?

Esta mañana se especula que Hillary Clinton pudiera ser secretaria de Estado. Ayer mantuvo conversaciones con Obama en Chicago. Pero, yo dudo que la escojan. No creo que sea una buena secretaria de Estado. Pero si se confirma, no hay duda que Obama se está rodeando de “los hombres de Clinton”, lo cual significa que “la gente de Chicago”, que trabajó en su campaña, está perdiendo posiciones. Esto tiene mucho que se le diga. Creo que puede afectar el apoyo de Obama entre los negros y los hispanos. Otros en el “short list” para secretario de Estado son, el gobernador Bill Richardson y el senador John Kerry. Se dice que Kerry está cansado de estar en el Senado. La solución a esto es muy sencilla: que se vaya a su casa. Pero el gabinete de Obama no puede tener a un perdedor. Que, por lo tanto, Bill Richardson. Creo que es la solución. Tiene experiencia y carisma. Sólo espero que le perdonen sus pecadillos. Porque en materia de faldas, Bill Clinton a su lado es un niño de teta. Es lo que se dice.

viernes, octubre 19

Bill en Miami

TALLAHASSE - Va ser difícil que se enteren de lo tenga que decir el ex presidente Bill Clinton el domingo en Miami. Después de meses anunciando su visita, los organizadores demócratas han decidido que los periodistas no pueden asistir al evento. A menos que, claro está, abonen los $50 de entrada como cualquier miembro del partido. Como nosotros, al menos en el Herald, no podemos hacer contribuciones políticas, pues no creo que vaya haber noticia ese día. ¿Quién fue que dijo que estamos en campaña política?

lunes, marzo 26

Monarcas, presidentes y amigos en homenaje a García Márquez

Una pareja real, dos presidentes en ejercicio, seis ex mandatarios y la crema de la intelectualidad tributaron el lunes al Premio Nobel colombiano Gabriel García Márquez uno de los homenajes más emotivos que se hayan rendido jamás a un escritor hispanoamericano.

El rey Juan Carlos I de España y la reina Sofía, el presidente colombiano Alvaro Uribe, su colega panameño Martín Torrijos y los ex presidentes Bill Clinton de Estados Unidos y Julio María Sanguinetti de Uruguay, además de todos los ex gobernantes de Colombia, declararon la universalidad de la obra cumbre del escritor, "Cien años de soledad", a la que compararon como lo hiciera Pablo Neruda con el Quijote. Una estruendosa ovación, al coro de "¡Gabo! ¡Gabo!" saludó la entrada del autor al salón de actos del Centro de Convenciones de Cartagena, adonde lo esperaban para tributarle el homenaje con que se dio inicio al IV Congreso de la Lengua Española. García Márquez entró vestido con traje blanco ligero, pantalones blancos y una corbata con exuberantes dibujos caribeños, acompañado de su esposa Mercedes con discreto traje de chaqueta y pantalones de color crema, y durante dos horas oyó el testimonio de monarcas y presidentes, escritores y académicos. "Ni en el más delirante de mis sueños llegué a imaginar que iba a llegar a un acto como éste", dijo el escritor, que también fue homenajeado por sus 80 años de edad y los 40 de la publicación de "Cien años de soledad", el primer ejemplar de cuya edición conmemorativa le entregó el director de la Real Academia Española, Víctor García de la Concha. "Pensar que un millón de personas pudieran leer mi libro parecía a todas luces una locura", dijo García Márquez. "Hoy los lectores de la novela han pasado 50 veces el millón. Este milagro es la demostración de que hay millones de lectores en lengua castellana", indicó. "Mi única misión ha sido siempre escribir una historia, no contada nunca antes, que hiciera feliz la vida a un lector inexistente", agregó Gabo, quien conmovió y deleitó al público contando las penurias que sufrió durante el año y medio que le tardó la redacción de su obra cumbre "en los que no gané ningún centavo de ninguna parte". Su esposa Mercedes, contó Márquez, logró que el dueño de la casa en que vivían les diera un plazo de seis meses para pagar el alquiler, y cuando quiso enviar por correo a Buenos Aires el original de la novela en agosto de 1967, "el despachante nos dijo 'Son 82 pesos' y sólo teníamos 53, y por eso dividimos en dos el paquete y enviamos la mitad". "Después caímos en la cuenta que no habíamos enviado la primera sino la segunda parte", dijo ante la hilaridad general. Y Paco Porrúa de la Editorial Sudamericana en Argentina, "ansioso por leer la primera mitad, nos anticipó dinero para que le enviara el resto", agregó. La fiesta culminó con música vallenata con la presencia del maestro Rafael Escalona y un grupo de niños ataviados a la moda caribeña, mientras otros pequeños rociaban a los espectadores con pétalos amarillos y caían desde el cavernoso cielo raso cataratas de papel picado del mismo color, a la imagen de mariposas. El rey Juan Carlos I de España dijo que "Cien años" era "una novela radicalmente colombiana y caribeña y a la vez hispanoamericana y declaradamente universal". Macondo, agregó, "ya es un lugar de la realidad hispanoamericana", aludiendo al espacio mítico que creó García Márquez en esa y otras de sus primeras obras de ficción. Bill Clinton, que se sumó al homenaje, dijo en un aparte que había venido "básicamente como un lector leal. Cuando leí a García Márquez no podía detenerme. Estaba estudiando derecho. Me di cuenta de que este hombre había imaginado algo que parecía una fantasía pero que era algo profundamente verdadero y sabio". "Y he leído todos sus libros desde entonces", agregó. "Creo que es el escritor de ficción más importante en cualquier idioma desde que murió William Faulkner". Carlos Fuentes, ganador del Premio Cervantes, calificó a García Márquez como "mago iniciático del exorcismo sin fin" y recibió una ovación cuando cerró su discurso proclamando que "hoy comienzan los próximos cien años de García Márquez". El escritor argentino Tomás Eloy Martínez fue uno de los muchos oradores que establecieron un paralelo entre las obras señeras de la literatura española y la literatura hispanoamericana. "Nuestra lengua está viva y no deja de moverse", dijo aludiendo a la obra del homenajeado. "Es una lengua mestiza con relámpagos del Quijote y de Macondo".

jueves, marzo 1

Bill Clinton en Miami

El ex presidente demócrata estuvo hoy en la Universidad de Miami, una vieja aspiración de la rectora del plantel, Donna Shalala, quien fuera su secretaria de Salud. Clinton le habló a los estudiantes de su visión del futuro y los peligros del mundo en este siglo 21. Lo podrán leer mañana. Fue una jornada, en lo mínimo, confusa, donde primó la falta de coordinación universitaria. Los periodistas no pudieron ver el discurso “en vivo y a todo color”, tuvieron que contentarse con asistir a él a través de un circuito cerrado de televisión. A consecuencia de ello, las crónicas de casi todos nosotros son omisas en relación al “color”. Apenas escuchábamos a los estudiantes, ni siquiera hubo planos televisivos de ellos. Los encargados de prensa decian que era un problema del servicio secreto, el servicio secreto no decía nada. Lo que pasa es que ninguno de nosotros le creyó a las autoridades universitarias y la cosa quedó ahí. Tampoco sabían cuando duraba el discurso, cuando cobró Clinton por esa hora y 10 minutos que estuvo allí, tampoco si habia una versión escrita o no – al final, el discurso fue improvisado. Lo más interesante es que el despiste de ese personal universitario fue tan grande que, 10 minutos antes de finalizar el discurso nos entregaron el programa de la jornada y un comunicado anunciandólo, fechado el 20 de febrero. Un poco tarde, ¿no lo creen?

miércoles, febrero 21

Hillary

Una reforma inmigratoria en Estados Unidos no puede soslayar la necesidad de mantener la seguridad en la frontera, sea al sur o al norte del país, enfatizó en Miami la senadora demócrata Hillary Clinton, quien escogió un barrio afroamericano para protagonizar su primera visita a la Florida, con el fin de promover su candidatura presidencial para el 2008. Clinton aseguró a una audiencia de unas 1,000 personas que "al menos en eso" está de acuerdo con la propuesta de la Casa Blanca de reformar las leyes de inmigración. "Lo que pretendamos hacer no puede pasar con una salida en masa de los inmigrantes. No podemos expulsarlos a todos del país, de entrada porque no tenemos suficiente policías para hacerlo. Sin embargo, debemos estimularlos a que salgan de la oscuridad y crearles condiciones para que puedan, un día, quizá en 10 o 15 años, adquirir la nacionalidad", enfatizó. En su opinión, la reforma inmigratoria debe enviar "un mensaje muy firme" a los empleadores, en el sentido de que se enfrentarán a severas sanciones si emplean a indocumentados. "Pero tiene que haber una contrapartida, hay que colocar a su disposición toda una red de trabajadores desempleados y legalizados que puedan serles útiles. Hay que facilitarles esa información", dijo. Por ello, "no debemos tener miedo a los inmigrantes, sino buscar la mejor forma de integrarlos, y en eso estoy de acuerdo con el Presidente [George W. Bush]", añadió. Otra visión de la visita. Bill Clinton y su silencioso aporte a candidatura de Hillary.