La Unión Europea comenzará mañana su debate anual para revisar la ‘‘posición común'' sobre Cuba, el único país de América Latina con el que no tiene relaciones contractuales y al que llegó a imponer sanciones diplomáticas en 2003, aunque están congeladas desde 2005. El Comité para América Latina será la primera instancia en la que se procederá a esta revisión, que podría desembocar a mediados de mes en una eliminación de las sanciones de cumplirse el deseo de España y de la mayor parte de los estados miembros. Es la primera vez que se revisa la "posición común'' desde que Fidel Castro renunciara al poder en favor de su hermano Raúl, quien ha eliminado algunas de las restricciones que pesaban sobre la población cubana. La Habana ha considerado hasta ahora indispensable que Bruselas elimine completamente las sanciones, antes de aceptar la oferta de diálogo que los Veintisiete enviaron hace ya un año. La "posición común'' fue promovida por el Gobierno de José María Aznar en 1996 y fijó como objetivo de la política de la UE la promoción de la democracia y el respeto de los derechos humanos, algo que Fidel consideró una injerencia intolerable dictada por Estados Unidos. Las sanciones de 2003 fueron la reacción europea al encarcelamiento de 75 disidentes cubanos y la ejecución de tres secuestradores de una lancha. [R]
Mostrando entradas con la etiqueta Unión Europea. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Unión Europea. Mostrar todas las entradas
lunes, junio 2
viernes, junio 22
Parece que a Moratinos la cosa no le va bien
El gobierno de La Habana advirtió hoy a la Unión Europea de que sólo habrá un diálogo tras la eliminación de las sanciones diplomáticas contra la isla aprobadas en 2003 y suspendidas en 2005, y acusó a Bruselas de actos "injerencistas'' que La Habana considera ‘‘ofensivos'' e "inaceptables''. "No reconocemos autoridad moral alguna a la Unión Europea para juzgar ni aconsejar a Cuba'', afirmó una declaración de la cancillería.
lunes, junio 18
UE invita a diálogo sobre derechos humanos
La Unión Europea invitó este lunes a Cuba a enviar una delegación a Bruselas a fin de sostener un "diálogo político abierto'', con la condición de abordar el tema de los derechos humanos, reportó AP. La UE informó que la transferencia temporal del poder por parte de Fidel Castro a su hermano Raúl constituye una "nueva situación'', y añadió que el bloque continental estaba dipuesto a reanudar las discusiones con las autoridades cubanas, sobre temas de política, derechos humanos y economía. Fidel Castro había encabezado el gobierno comunista de la isla durante 48 años ininterrumpidos. La UE decidió no restablecer las sanciones contra Cuba, que fueron suspendidas en el 2005. Sin embargo, reiteró su exhortación a que las autoridades liberen a los presos políticos y respeten las libertades de expresión e información. Además, el bloque informó que seguirá apoyando a los disidentes y a los organismos de la sociedad civil. En el 2003, la UE impuso sanciones diplomáticas a Cuba, luego que las autoridades de la isla detuvieron a 75 disidentes acusados de conspirar con Estados Unidos para debilitar al gobierno de Castro. Las autoridades cubanas liberaron entonces a 16 detenidos por motivos de salud. En enero del 2005, la UE suspendió las sanciones, restableciendo las relaciones diplomáticas y levantando la prohibición de conversar con funcionarios de la isla. La invitación, que según la UE tenía una índole general y no iba dirigida a un funcionario en particular, es parte de una iniciativa del bloque por mejorar las relaciones con Cuba, que han sido tensas durante años por el tema de los derechos humanos. "Veremos si ellos se presentan, y de ser así, veremos qué resultados dan las conversaciones'', dijo el canciller checo Karel Schwarzenberg, durante un encuentro de ministros de relaciones exteriores de la UE. España encabeza los esfuerzos por mejorar las relaciones con La Habana, mientras que países como Gran Bretaña, la República Checa, Polonia y Suecia han adoptado una postura más cautelosa, al insistir que la UE sólo debe normalizar sus vínculos con la isla después de que todos los ciudadanos cuenten con libertades políticas y civiles.
lunes, abril 2
Los impensables del Canciller
lunes, febrero 26
Presos piden intervención de parlamento europeo

Los 59 prisioneros de conciencia que permanecen encarcelados desde la Primavera Negra de Cuba, en marzo de 2003, han enviado una carta al presidente del Parlamento Europeo, Hans-Gert Pöttering, en la que demandan su libertad sin condiciones, reporto la agencia EFE. Según dijo hoy en Madrid la ONG Solidaridad Española con Cuba, estos disidentes han pedido al nuevo presidente del Parlamento Europeo que este organismo intensifique la demanda de su "libertad inmediata e incondicional, así como de todos los prisioneros políticos pacíficos cubanos". En la trágica primavera de 2003, el Gobierno cubano impuso penas de hasta 28 años de cárcel a 75 disidentes acusados de conspirar con Estados Unidos, atentar contra la independencia del Estado y socavar los principios de la revolución. De esos 75 prisioneros, un total de 59 permanecen aún en la cárcel. La carta a Pöttering fue dada a conocer este lunes el opositor y economista Oscar Espinosa Chepe, uno de los disidentes que sí fue puesto en libertad condicional. En este sentido, Solidaridad Española con Cuba (organización fundada en 2005) afirmó en su comunicado su confianza en que "el Parlamento Europeo atienda esta petición para lograr que los prisioneros de conciencia cubanos sean liberados y puedan volver pronto a sus hogares".
Suscribirse a:
Entradas (Atom)