Mostrando entradas con la etiqueta ciencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ciencia. Mostrar todas las entradas

lunes, julio 7

Los hombres también tienen reloj biológico

Aunque siempre se habla del famoso “reloj biológico” de las mujeres, ya se ha comprobado que también llega un momento en que los hombres son menos fértiles, y es mucho antes de lo que seguramente ellos quisieran pensar. La fertilidad en el varón disminuye pasada esa edad, según un estudio realizado por el centro de reproducción asistida Eylay de París, en el que han participado 12.236 parejas, cuyos resultados se presentaron hoy durante la decimocuarta reunión anual de la Sociedad Europea de Embriología y Reproducción Humana. Las parejas que han participado en la investigación acudieron a este centro de reproducción asistida en París para someterse a una inseminación intrauterina (IIU). En la IIU, el esperma se centrifuga para separar los espermatozoides del fluido seminal, para después insertarlos directamente en el útero. Antes de realizar la inseminación, se examinó el esperma de todos los individuos para comprobar que la cantidad, la motilidad (capacidad para realizar movimientos complejos y coordinados) y la morfología de los espermatozoides eran adecuadas para la fecundación. A pesar de que todos estos parámetros eran correctos, los investigadores observaron que las mujeres con parejas mayores de 35 años acababan teniendo más abortos espontáneos y, por lo tanto, menores tasas de embarazos que las que tenían una pareja más joven. En concreto, el estudio desvela que cuando el padre tiene entre 30 y 34 años, el riesgo de aborto espontáneo es de un 16,7%. El porcentaje asciende a un 19,5% cuando tiene entre 35 y 39 años, y alcanza el 33% cuando tiene 40 años o más. Cierto que un hombre puede ser padre a edades avanzadas, pero cuanto mayor sea más le costará. En esto, no hay Viagra que valga. [H]

sábado, febrero 17

Ciegos prueban «ojo biónico»

Las personas con ceguera por degeneración macular o retinitis pigmentaria podrían recuperar parte de visión si demuestra su eficacia un nuevo sistema de retina artificial desarrollado por la Universidad de California en Los Ángeles (EE.UU.). El nuevo «ojo biónico», presentado en la reunión anual de la Asociación Americana para el Avance de las Ciencias, ya se ha probado en seis pacientes con resultados más que alentadores. La FDA, la Agencia del Medicamento de Estados Unidos, ha dado su permiso para que un grupo más amplio de personas con ceguera -entre 50 y 70- prueben el dispositivo en un ensayo clínico. El nuevo «ojo biónico» está formado por una pequeña cámara y un microprocesador montados sobre unas gafas, un minúsculo electrodo implantado en la retina y un receptor tras la oreja. Una batería sin cables alojada en un cinturón alimenta el dispositivo. La cámara captura la imagen y envía la información al microprocesador, que la transforma en una señal electrónica. El receptor envía la señal a través de un pequeño cable al electrodo, y éste la convierte en impulsos eléctricos. Los impulsos viajan a través del nervio óptico hacia el cerebro, que los interpreta como luces y sombras. Los pacientes deben aprender a interpretar estos juegos de luces y colores. Cuanto más tiempo hayan estado sin ver, más tiempo necesitan para interpretar las señales. Ahora el ensayo debe evaluar si el sistema ofrece un beneficio más allá de recuperar cierta capacidad visual.