Mostrando entradas con la etiqueta salud. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta salud. Mostrar todas las entradas

domingo, marzo 17

Imposibilidades

El médico español de Fidel y Chávez: 'Inocular un cáncer raya lo imposible' vía

sábado, febrero 12

Preocupaciones de un lector

Un lector me escribe lo siguiente:
Rui
Siempre que escriben o hablan sobre cosas mal hechas en la Florida por cubanos se refieren a que estas cosas fueron hechas por cubanos que han llegado recientemente a Estados Unidos, hoy sale una noticia sobre el Sr jefe de Alimport y su presencia en Tampa y vuelven a mencionar a los que llegaron hace poco en el fraude del Medicare, yo le pediría por favor si usted tiene acceso a esa información, que publicara en su blog algún comentario con relación a esto y el tiempo que llevaban en Estados Unidos los implicados, gracias.
Es un tema interesante. No creo que a los delincuentes haya que dividirlos entre los llegados de Cuba antes y después de una determinada fecha. Hay delincuentes en todas las generaciones. Uno de los primeros forajidos de la justicia estadounidense por robar al Medicare/Medicaid es el hijo de Huber Matos. Ahora vive en Costa Rica y no es propiamente el ejemplo de un anticastrista honesto.
Los ejemplos que he colocado en mi comentario son gente que creció en Cuba. Vinieron, por lo tanto, después de que Castro estuviera ya en el poder. Tampoco creo que por eso hayan sido enviados aquí precisamente a arruinar el sistema de salud y a robar por cuenta del Gobierno cubano. Creo que el Gobierno cubano es demasiado inteligente para caer en esa tontería y esta gente son individuos con una mentalidad de por sí delincuencial, que la hubieran ejercido doquier hubieran ido a parar.
Lo que no entiendo es por qué razón el Gobierno de EEUU si sabe que ellos han escapado a Cuba no haya pedido su extradición. Ni porqué, siendo eso verdad, el Gobierno cubano los deja quedarse en Cuba.
De todos modos esto es algo en el cual no se puede, no se debe, diferenciar entre antes y después y, mucho menos, que la delincuencia tenga estamentos. Un delincuente es un delincuente, en eso la percepción política queda de fuera.
Se presta un flaco favor a la llamada "lucha por la libertad de Cuba" si  se considera que los delincuentes comunes son únicamente los pro castristas.
Insisto, no creo que hubiera algo premeditado en Cuba a nivel gubernamental. Sin embargo, si es cierto, el Gobierno de EEUU tiene la obligación de reflejar su incómodo por una hipotética protección de esos delincuentes en Cuba en las relaciones bilaterales con La Habana. Se lo debe a nosotros, los contribuyentes.

martes, junio 24

Cuba aprueba vacuna para cáncer pulmón

Científicos cubanos dijeron el martes que las autoridades sanitarias locales aprobaron la primera vacuna para prolongar la vida de los pacientes de cáncer de pulmón, que ya está disponible en los hospitales de la isla, reportó la agencia Reuters. El medicamento, Cimavax EGF, ha permitido incrementar el tiempo medio de supervivencia de cuatro a cinco meses e incluso mucho más en algunos enfermos, dijeron los científicos durante una conferencia de prensa en el Centro de Inmunología Molecular. En contraste con la quimioterapia, el tratamiento tradicional para el cáncer de pulmón, Cimavax EGP tiene pocos efectos secundarios, porque es una proteína modificada que ataca sólo a las células cancerosas, dijeron los científicos. Cuba sostiene que esta es la primera vacuna para el cáncer de pulmón en el mundo, aunque actualmente se están probando medicinas similares. "Es la primera vacuna para el cáncer de pulmón registrada en el mundo," dijo Gisela González, que lidera el desarrollo del fármaco, iniciado en 1992. El medicamento está siendo sometido a ensayos clínicos en varios países y es muy probable que se apruebe próximamanete en Perú, donde se pondría a disposición de los enfermos a fines del 2008, dijo González. González aseguró también que varias empresas privadas fueron autorizadas para comercializar la vacuna, pero se producirá sólo en los laboratorios de la isla. [R]

viernes, mayo 9

Intentan bajar número de abortos

Las autoridades sanitarias de la isla comenzaron a distribuir la controversial píldora “del día después”, en un intento de combatir las interrupciones de embarazo, vulgo abortos, que se han convertido en un especie de metodo anticonceptivo, desde que fueron legalizadas en 1965. De 1968 a 1996 se realizaron 3,2 millones de abortos en Cuba, según cifras oficiales. En 2002, las interrupciones fueron de 21,5 por 1.000 mujeres de entre 12 y 49 años, y 49,8 por cada 100 partos, señalan datos de publicación más reciente. Aún así, las autoridades sostienen que en los últimos 12 años, los abortos y regulaciones voluntarias bajaron 50% como resultado de la campaña mediática y mayor acceso a anticonceptivos, tras la crisis económica de la década de 1990. [R]

jueves, septiembre 13

ABC News: sobre la salud pública en Cuba


Babalu Blog revela cómo el gobierno cubano ha llamado a contar a ABC News por un programa sobre el sistema cubano de salud. ¿Cederán a las presiones o preferirán una cobertura objetiva como la del programa de John Stossel, donde se cuestionó la idílica versión que ofrece Michael Moore en Sicko? (Cortesía de Penúltimos Días)

sábado, mayo 26

El fraude al Medicare

Lo que hay que preguntarse es como es posible que ante la magnitud de éste fraude, el gobierno no disponga de los mecanismos necesarios de protección y alarma ante el robos de fondos públicos.