miércoles, julio 11

Al Euro no hay quien lo atrape

El dólar marcó hoy un nuevo mínimo histórico frente al euro, arrastrado de nuevo por la crisis de los créditos hipotecarios en Estados Unidos. Al cierre de los mercados bursátiles en Nueva York, el euro se intercambiaba a $1,3740 dólares, frente a los $1,3725 dólares del martes. No obstante, durante la sesión el euro llegó a tocar los $1,3784 dólares, la posición más alta desde que nació la moneda unida en enero de 1999. Algunos analistas opinan que su cotización puede llegar a los 1,40 dólares este año. Conclusión: no me hablen de crecimiento económico en Estados Unidos en los últimos siete años.

20 comentarios:

  1. bueno, si te pones a escuchar a antonio jorge, villamil, salazar carrillo y los otros sesudos que estan a pupilo en todos los medios de miami, pues la cosa esta buenisima, todo es alegria, y ojala podamos tener a bush por 4 años mas.
    asistiremos.

    ResponderEliminar
  2. LG:
    Esos "economistas" no se de que hueco alieron.

    Lo cierto esa que en este pais estamos pasando por una recesion. Y aun no veo a ningun medio de prensa usando ese termino.

    Lo que diga Antonio Jorge, Villamil y Salazar Carrillo, es solo para el ghetto y los que se los quieren tragar.

    Este pais esta "empenado" y endeudado hasta la medula. Quien diga lo contrario , es sencillamente muy estupido o ama demasiado al Amado Presidente

    ResponderEliminar
  3. RUI

    El hecho que una moneda se fortalezca con respecto a otra no significa necesariamente que el pais emisor de la moneda devaluada confronte problemas de crecimiento. Por el contrario, bajo la lupa de una política monetaria eficaz, generalmente es una estrategia de comercio exterior mantener una moneda mas débil frente al mercado europeo para estimular las exportaciones: en efecto, a los europeos le sale cada vez mas barato adquirir productos norteamericanos y 'turistear' en USA.

    Y precisamente, el progreso de los países, desde el punto de vista económico se mide por el superávit o déficit en la balanza comercial: en otras palabras, sí un pais exporta mas de lo que importa, entonces tiene excedente en su balanza de pagos.

    El déficit de USA es gigantesco. Sin embargo desde hace muchos años muestra ese comportamiento, y se ha asumido que le es inherente al mismo sistema. Yo opino que se deben frenar las importaciones chinas urgentemente para dinamizar la producción fabril en USA y así balancear un tanto la balanza de pagos en el producto interno bruto de los Estados Unidos.

    ResponderEliminar
  4. Caramba, Rui, ¿no te das cuenta de que la baja del dólar al único país que favorece es a USA? Te voy a citar un sólo rubro: Las exportaciones. Al bajar el dólar todas las manufacturas norteamericanas bajan su precio en el mercado internacional. ¿Quieres otro? El turismo. Es más barato viajar a USA que a un país europeo.

    Si esa tendencia a la baja continúa hasta tocar niveles críticos verás cómo comienzan las compras de dólares por parte de Japón y la propia UE para revertir el proceso. Ten en cuenta que los países que tienen sus reservas en dólar ven disminuido su valor en la medida en que esa moneda pierde capacidad fiduciaria.

    Negar a un gobierno por su política exterior no quiere decir que extendamos esa negación a la economía que SI atraviesa un largo período de expansión. Un dato simple: El nivel de deserción de los empleados de PUBLIX ha llegado al 27%, desde la cifra de 10% hace cinco años. La razón, han determinado los especialista en recursos humanos de la empresa, radica en la posibilidad de encontrar trabajo en otras sectores que ofrecen mejores salarios y beneficios de salud.

    Caramba, Rui...

    ResponderEliminar
  5. He estado de vacaciones precisamente en Europa visitando familiares y amigos y he podido constatar el malestar generalizado por la situacion economica en Europa. Los precios de los productos y servicios son, como dirian algunos en este blog "de coger balcones". Los salarios son ridiculos y ya entrando en terminos mas "tecnicos" la competitividad de los productos Europeos se ve grandemente afectada frente a los productos de Asia o E.U precisamente por la "bonanza" del Euro.

    En economia no necesariamente 2+2 es cuatro y no existen soluciones o explicaciones faciles como quisieran algunos.

    ResponderEliminar
  6. Bueno , Rui, hablame de el crecimiento economico europeo en estos ultimos an~os, porque, que yo sepa en europa hay un diez por ciento de desempleo y en la mayoria de los paises desarrollados de Europa, viven de las ayudas siciales que dan estos gobiernos. Si te vas a guiar porque el Euro esta a 1:40, estonces tambien la economia cubana esta mejor que aqui en los EEUU, porque el dollar vales menos que el llamado chavito cubano.Esto es sin contar que la vida en Europa es mucho mas cara que en los EEUU.

    ResponderEliminar
  7. El crecimiento economico europeo esta al alcance de la mano. Una busqueda en google y encontraras todos los datos. Y no es cierto que en Europa se viva de la ayudas sociales, lo que existe es un sistema de seguridad social que no esta quebrado y asegura la educacion y la salud a todos, y la jubiliacion de los ancianos, sin preocupaciones de futuro. De hecho, los que viven de ayudas sociales, y cada vez son menos, son los inmigrantes porque no existe una politica uniformizada hacia la inmigracion, como existe en otros terrenos. Obviamente, la comparacion con Cuba - y porque sera' que siempre hay que compararlo todo con Cuba - es una soberana tonteria.

    ResponderEliminar
  8. Rui,
    tus comentarios sobre la economia americana me recuerdan los del Blogger en Jefe que viene pronosticando la caida del imperialismo y su economia por mas de 45 años, pero no parece que va a suceder en un futuro inmediato. Hoy el Dow Jones esta en su mas alto puntuaje en su historia rondando cerca de los 13,800 puntos. Pareceria ser que los inversionistas tienen mas confianza en la economia americana que tu. El Maximo Blogger le dijo a la Bachelet en la reunion del Mercosur en Cordoba, Argentina que no admitirea mas pagos en dolares porque eran solo "papelitos" (sus propias palabras). Claro que el busca todos esos "papelitos" a cada oportunidad que se aparezca para meterle la mano en los bolsillos a los cubanos que viajan a Cuba. Hay algo nuevo ahora con los pasaportes expedidos. Tienes que pagar $200 dolares (no euros) y ademas $10 dolares mas para que te lo envien a la Embajada del pais en que resides porque los pasaportes se imprimen en Mexico. Asi nos dijeron en el pais en que residimos fuera de Cuba cuando fuimos a renovar el pasaporte. Como le gustan esos "papelitos" al Invisible en Jefe!

    ResponderEliminar
  9. Yo no sé si mis comentarios recuerdan o no a los del “bloguerrero-en-jefe”. Pero lo que si sé es que hay toda una legión de preocupados con la economía e improvisados defensores del Amado Líder que, en el fondo, no miran a lo que es evidente en lo que yo digo: Que hasta el año pasado se iban a pasar vacaciones a Europa y ahora se tienen que contentar con Buenos Aires y, como van las cosas, dudo que en un par de años les alcance, siquiera, para el boleto a Cochabamba.

    ResponderEliminar
  10. Creo que estamos hablando de economia y de valores relativos de monedas...
    Nada que ver con Cuba ni con el "amado lider" (Bush?)

    Y sobre la seguridad social en Europa: El sentimiento general es de preocupacion presisamente por la gran masa de inmigrantes que estan ingresando, la mayoria ilegales. El triunfo de Sarko en Francia fue aupado por su discurso, que no es anti-migra (el mismo es "segunda generacion") pero si trata de poner los "puntos sobre las ies". Es decir "con orden por favor". Otro ejemplo de la crisis de inmigrantes: Los cayucos africanos llegando a las costas de España. O sea que ese problema de la inmigracion ilegal no solo afecta a los "yunaites".

    Y no debemos olvidar que lo recursos asignados por los estados europeos para la seguridad social tienen fin y que su uso (y mal uso) indiscriminado pueden muy bien terminar en una "crisis".

    Como les dije anteriormente la economia es la verdadera "ciencia oculta". No existen recetas perfectas. Lo del valor relativo del dinero es solo un granito de arena y puede estar tan influenciado por cosas tan disimiles como el "patron oro" o las tasas de interes.

    ResponderEliminar
  11. Rui, la persistencia en el error puede ser una muestra de vanidad y eso no es bueno en un periodista. Te hice un razonamiento y no me has respondido. Sin embargo, algo dejas escapar cuando dices que "el año pasado se iban a pasar las vacaciones a Europa y ahora se tienen que contentar con Buenos Aires". Claro, porque Europa es tan cara que el beneficio económico que aporta el turismo va a parar a las manos de los argentinos, en detrimento de los europeos.

    Caramba, Rui, que estás como Montaner, escribiendo sobre economía sin haber tomado jamás un curso de esa materia. Y si me equivoco, te pido perdón. Que errar es de sabios. Y ambos somos sabios.

    ResponderEliminar
  12. Bueno, Rui, ya Europa esta que no se puede ir por lo cara que esta,es por eso que uno va a tener que ir a Cochabamba o Argentina com tu dices, que posiblemte en estos lugares se vean otras cosas de interes, cual tu me recomiendas, Cochabamba para ver donde estuvo el CHE?

    ResponderEliminar
  13. El Che estuvo en Cochabamba? No!!!
    Dejese de complejos compadre y preocupes que su poder de compra esta mermando.

    ResponderEliminar
  14. Se olvidan los que hablan arriba de un hecho, el cual hoy el día tiene un gran significado para cualquier economía: Los altos precios del petróleo. Esos están por las nubes y el fuerte Euro amortigua esos efectos negativos sobre la economía. Asimismo con otras muchas materias primas. Unao de los gastos en las familias europeas, el gasto de las vacaciones se ha reducido en países fuera de Europa. El dinero sobrante se invuerte en el consumo interno.
    SIe el euro y los precios del petróleo siguen subiendo, esto repercutirá desvaroblamente sobre la economía norteamericana y de países que hacen sus cambios financieros en base del dólar.

    ResponderEliminar
  15. En eso sí tienes razón, inefable Rui. El dólar ha perdido capacidad de compra, por eso los compradores tienen que apelar a los productos nacionales, que cuestan más barato. Mira qué cosa, Rui, el dólar vale menos y los productores norteamericanos ganan más. ¿Será por eso que la bolsa está que revienta con su subida en espiral? La Reserva Federal afirma que tenemos una economía saludable, no una burbuja a punto de explotar, y que la inflación se encuentra encerrada dentro de límites consecuentes.

    Caramba, Rui...

    ResponderEliminar
  16. analista, ¿quieres decir que los Europeos prefieren gastar su euros donde tienen menor valor adquisitivo? No creo que las estadisticas esten muy de acuerdo contigo. Aqui quienes tenemos que gastar el dinero de las vacaciones localmente, somos nosotros.
    Ah, y no olvides que cuando la economia de USA sufre, eso repercute en todas partes.

    ResponderEliminar
  17. Alguien se acuerda de todos los retirados,viviendo de su cheque del SS,que viven fuera de los EE.UU. ?
    Estan "pidiendo agua a sorbitos"
    por la baja del dolar.
    Y son cientos de miles !

    ResponderEliminar
  18. Si estan en Latinoamerica, escapan. Si estan en Europa, a sudar la gota fria.

    ResponderEliminar
  19. Bueno, Rui, en que estamos, imaginate si los retirado de el SS sudan la gota fria, como seran los retirados de los paises europeos?

    ResponderEliminar
  20. Escapar para donde Rui: ?
    Si ya escaparon de EE.UU. porque la pension alli no les alcanza.
    Para Europa ? Ni donde .Para Cuba ? No se puede negociar con el enemigo.
    Dime Rui,para donde ? Si les das un buen dato te lo van a agradecer.

    ResponderEliminar