Mi querido Alejandro,
He estado en las dos Cubas: la tuya y la mía. Que Manuel de Oliveira quiera hacer una película sobre este tema no me sorprende. Quiero que tú y tus lectores sepan que Manuel de Oliveira (después que se hizo esnob comenzó a firmar "Manoel") es conocido por este tipo de malabarismos. Otros: lograr plata del gobierno (cualquier gobierno europeo) para hacer películas que nadie ve. Me contaba hace algunas lunas en tu Cuba natal mi compatriota José Saramago, que una vez en Cannes asistió a la presentación de una película de Oliveira, llamada Amor de Perdição, - se han hecho 5 versiones de esa opera prima de Ramalho Ortigão, una versión portuguesa de Alejo Carpentier, muy particular nuestra - que tenia 9 horas. "La gente entraba antes del desayuno a ver la película, salía a almorzar, merendar y cenar y la película seguía exhibiéndose...", me dijo José. Que ahora Oliveira – perdón: Manoel - quiera hacer lo mismo con Colón y la Cuba lusitana - una aldea en medio del desierto del Alentejo donde hoy día hay más turistas que campesinos -, me parece la continuación de ese viejo hábito de Oliveira – perdón: Manoel - de seguir tumbando plata a los gobiernos europeos. Ni Colón nació en Cuba, la mía, ni siquiera cuando llegó a América por vez primera desembarcó en la tuya sino en una isla de las actuales Bahamas. Aún así, sigo creyendo que Cuba, la tuya, es la tierra más bella que ojos humanos han visto.
martes, enero 22
Manu(o)el y el “Colón cubano en el cine”
Mi colega de blogueos, Alejandro Armengol, ha vuelto de sus vacaciones, siempre bien merecidas, y ha posteado un comentario interesante sobre Cristóbal Colón y Cuba. Me he divertido con ello. Por eso, aquí está mi respuesta:
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario