Mostrando entradas con la etiqueta Congreso. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Congreso. Mostrar todas las entradas

miércoles, abril 20

Un congreso a puertas cerradas

Según fuentes consultadas por Diario Las Américas, Raúl Castro admitió que existen contradicciones en las generaciones de cubanos, a pesar de que la vieja guardia continúa en el poder.


RUI FERREIRA
Especial
@ruiefe
El congreso de los comunistas cubanos tuvo lugar en una economía que se encuentra en etapa de cambio, con una población que sigue con dudas, donde los delegados no fueron llamados a opinar mucho y los dirigentes postergaron decisiones, incluso las medulares. Por el momento Cuba seguirá siendo un país socialista y la apertura al mercado parece que será lenta pero necesaria. Es lo inevitable.
“Ellos no tienen otra opción que rendirse, aunque no es una palabra cómoda, a la realidad de la vida. Sin la iniciativa privada este país no avanzará”, así de diáfano lo dijo el profesor universitario Enrique López Oliva.
¿Qué ha pasado entonces tras años de promesas y esperanzas? Las opiniones difieren. Según indicó el académico Rafael Hernández a DIARIO LAS AMÉRICAS, el congreso “fue bastante realista y también ‘raulista’, que es lo mismo, conectado a los problemas concretos de la vida de la población y lo más interesante es que han subido al Comité Central a un grupo de tecnócratas conectado con las realidades actuales y en contradicción con los lineamientos anteriores”.
“De momento –afirmó-, están enfocados en los problemas concretos y, al contrario de lo que dicen algunos, no hay un solo miembro de la familia de Raúl Castro en el Comité Central. Vamos a esperar unos años, pero este nuevo núcleo de dirigentes políticos tendrá que responder”, agregó el académico.
Otros analistas cubanos subrayaron el hecho de que de la casta dirigente actual salieron dos militares y entraron cinco civiles, de los cuales tres son mujeres ligadas al desarrollo de la industria tecnológica. “La rectora de la Universidad de Ciencias Informáticas está allí, eso es un indicio claro de que ella va a tener la más alta autoridad para controlar los demás ministerios e instituciones del Estado”, añadió Hernández.
Pero también fue patente que la ‘línea dura’ todavía sigue pautando los destinos del país, algo que  algunos en la isla ven como una ‘concesión’ a la vieja guardia. José Ramón Machado Ventura, un ‘aparatchik’, sigue de segundo secretario del partido y siempre se ha dicho que no es un ‘hombre de Raúl’, sino de su hermano, el exgobernante Fidel Castro, quien hizo una forzosa y débil aparición en el evento. “Aquello dio pena”, comentó a DLA un asistentes al congreso. Su intervención no fue trasmitida en directo por la televisión.
Fuentes cercanas al evento indicaron que hubo divergencias o, al menos, desavenencias en la cita. La sesión de clausura no fue trasmitida en vivo por la televisión local como en los seis congresos anteriores.
“Los delegados preguntaron sobre la aproximación con EEUU. Pero la televisión cubana censuró eso y hasta las palabras de Raúl cuando admitió la realidad de la existencia de contradicciones entre dos generaciones”, concluyó López Oliva.
Publicado el 4.20.2013 en Diario Las Américas
©Rui Ferreira 2016

jueves, junio 7

Congreso aprueba ley sobre células troncales; Bush la veta

El Congreso estadounidense aprobó a media mañana una ley que hace más flexibles las normas para el financiamiento público de investigaciones sobre células troncales. Minutos después el presidente Bush dijo que la veta. Y al ser aprobada con 247 votos a favor y 176 en contra no cuenta con apoyo necesario para imponerse al veto. "Para muchas personas, la investigación de células troncales embrionarias es la fuente más promisoria de futuros tratamientos y curas'', dijo la representante demócrata Diana DeGette, la principal promotora de la medida. "Lamentablemente, por la testarudez de un hombre -el presidente Bush- estas personas seguirán sufriendo mientras esperan'', agregó. Los críticos de la legislación indican que la investigación requiere de la destrucción de embriones y argumentan que las alternativas a esta práctica han resultado promisorias. "Están hablando de unos cuantos embriones ahora, pero si eventualmente funcionara, ello requeriría de millones de embriones'', dijo el representante de Nueva Jersey Chris Smith. Agregó que el último informe de la Conferencia Católica Estadounidense enumeraba una serie de avances que involucran células troncales de adultos, líquido amniótico y sangre del cordón umbilical, procesos que no requieren de la destrucción de embriones humanos. Los sondeos sobre opinión pública muestran amplio apoyo para la investigación de células embrionarias, cuyos partidarios argumentan podría ayudar al tratamiento efectivo de enfermedades como al Alzheimer y la diabetes.

sábado, mayo 5

Banco Bawag da marcha atrás y readmite a sus clientes cubanos

El banco austriaco Bawag, que en la próximas semanas pasará a manos de un fondo de inversión estadounidense, ha decidido readmitir a sus clientes cubanos tras haber cancelado sus cuentas para cumplir así con una cuestionada interpretación de los preceptos del embargo de Estados Unidos a Cuba, informó este viernes la entidad en Viena, reporta la agencia Reuters. La cancelación de las cuentas de un centenar de cubanos residentes permanentes, y muchos exiliados, en Austria causó el mes pasado indignación en este país, y numerosas organizaciones, políticos locales y clientes amenazaron cortar sus relaciones comerciales con ese banco en solidaridad con los afectados. Pero, este viernes, el banco aseguró que el nuevo propietario, el fondo de inversión "Cerberus", liderado por el ex secretario del Tesoro estadounidense John Snow, "ha logrado un permiso que equipara al Bawag con otros bancos estadounidenses en cuanto a sus relaciones comerciales con ciudadanos cubanos". "La junta directiva del Bawag retira su decisión de cancelar las relaciones comerciales con los ciudadanos cubanos. Esa política comercial había sido una decisión autónoma de la ejecutiva para asegurar el traspaso de la entidad", señala la nota. La semana pasada, tan pronto se supo de Bawag había cancelado la cuenta de clientes de origen cubano, algunos ya con ciudadanía austriaca, la congresista republicana Ilena Ros-Lehtinen saludó la medida (¡que sorpresa!) y manifestó su satisfacción por la decisión. Contrastando con sus colegas congresistas republicanos y cubanoamericanos, que mantuvieron silencio al respeto, Ros-Lehtinen aseguró, incluso, que se debía ampliar ese tipo de medidas a otros bancos europeos y mundiales. Al contrario de los hermanos Mario y Lincoln Díaz-Balart, Ros-Lehtinen tiene poca conocida experiencia en asuntos europeos. Fue imposible localizar esta noche a la congresista para que comentara. En un comunicado, la entidad bancaria austriaca añadió que “la dirección del Bawag quiere pedirle perdón a los clientes por los problemas e irritaciones causados” y que “todos los gastos ocasionados serán pagados por el banco”. La semana pasada, el gobierno austriaco había anunciado acciones legales contra el Bawag por violar una normativa de la Unión Europea (UE) que prohíbe a sus estados miembros cumplir leyes de terceros países en su territorio. "No somos el 51 estado federado de EEUU", afirmó la ministra de Exteriores, Ursula Plassnik, durante un debate parlamentario del pasado día 26 al recalcar que en Austria se cumple la ley austriaca y no la estadounidense.

jueves, abril 26

El senado vota fin de la guerra en Irak; Bush dice que lo veta

El Capitolio aprobó este jueves un proyecto de ley con un calendario de retirada de Irak, que remitirá al presidente George W. Bush, quien prometió el primer veto presidencial tras la victoria demócrata en las elecciones legislativas de 2006. (VIDEO). Por 51 votos contra 46, el Senado una ley que vincula el financiamiento de las guerras en Irak y Afganistán a un calendario que obliga a que el retiro de tropas comience a más tardar el 1 de octubre, a pesar de la amenaza de Bush de que la vetará. El Congreso enviará ahora al Poder Ejecutivo la ley que destina 124.000 millones de dólares para las guerras, y que había sido aprobada por la Cámara de Representantes el miércoles. La aprobación en la Cámara -por 218 votos contra 208 y dos abstenciones- y en el Senado de este proyecto de ley, representa el más grave enfrentamiento entre Bush y sus adversarios demócratas, que tienen mayoría en el Congreso desde enero, luego de su triunfo en las elecciones legislativas de noviembre. Además, cuatro legisladores del Partido Republicano de Bush (2 en la Cámara y 2 en el Senado) dieron su apoyo al texto demócrata. Poco después de la votación en el Senado, la Casa Blanca dijo que el presidente Bush vetará este proyecto de ley, como lo había prometido. "Acabo de hablar con el presidente en la oficina oval y, como lo ha dicho durante semanas, vetará esta legislación", dijo la portavoz Dana Perino. La Casa Blanca dijo que Bush desea pasar rápidamente a la fase siguiente, de preparación de un nuevo texto que permita efectivamente desbloquear los 124.000 millones de dólares solicitados por el Pentágono para financiar en 2007 las guerras en Irak y Afganistán. Estados Unidos cuenta actualmente con 146.000 militares en Irak. El veto presidencial, previsto para comienzos de la próxima semana, podría coincidir con el cuarto aniversario del anuncio de Bush del fin de las "principales operaciones de combate" en Irak, con una gigantesco letrero de fondo con la inscripción "misión cumplida". Desde el 1 de mayo de 2003, esas delante del letrero se han convertido en un potente símbolo de las dificultades que opacan la conducción de la guerra.

"Este presidente que puso al país en guerra bajo falsos pretextos debe ahora tener el coraje de reconocer que su política fracasó y trabajar con nosotros para conducir esta guerra a un fin responsable", dijo el jefe de la mayoría demócrata en el Senado, Harry Reid, poco antes de la votación. "Si el presidente se rehúsa a cambiar de rumbo, Estados Unidos se arriesga a permanecer atrapado en Irak durante años y no solamente algunos meses", agregó Reid. Llegado a Washington para elaborar un cuadro de la situación, el comandante de la Fuerza Multinacional en Irak, el general David Petraeus, no minimizó las dificultades de su tarea, durante sus encuentros con legisladores. Sin embargo, repitió este jueves que necesitaba esperar hasta setiembre para divulgar sus conclusiones sobre la marcha de la nueva estrategia anunciada en enero por Bush, que contempla el envió a Irak de 28.000 soldados suplementarios. "La situación en Irak es extremadamente compleja y difícil. Para alcanzar el éxito, se necesitará perseverancia y sacrificio", advirtió el general Petraeus, quien destacó que "el éxito, al final, dependerá de los iraquíes".

viernes, febrero 16

Legisladores quieren suavizar restricciones de alimentos a Cuba

Un grupo de legisladores de EEUU propuso hoy reducir las restricciones a la venta de alimentos a Cuba y permitir las operaciones entre bancos de ambos países, reportó EFE. En una referencia a la enfermedad del presidente Fidel Castro que el año pasado delegó el poder provisionalmente a su hermano Raúl, el congresista Jerry Moran afirmó en una declaración que "este es el momento oportuno para alentar [a Washington] a modificar su política comercial hacia Cuba". El proyecto de Moran, miembro republicano de la Cámara de Representantes, es apoyado por los demócratas Mike Ross y Stephanie Herseth, y la republicana Jo Ann Emerson. Según Herseth, además de los beneficios que tendría el proyecto para los productores estadounidenses, millones de cubanos tendrían un acceso alimentario seguro y abundante. De aprobarse, la iniciativa ordenaría al Departamento de Estado autorizar los viajes de productores agrícolas a Cuba; permitir visas temporales a compradores cubanos de productos agrícolas y autorizar operaciones directas entre bancos de Cuba y Estados Unidos. A comienzos de este mes el congresista demócrata Bill Delahunt presentó otro proyecto para reducir las restricciones a los viajes a la isla de cubanos estadounidenses. En virtud de normas aplicadas por el Gobierno del presidente George W. Bush en 2004, los estadounidenses de origen cubano pueden visitar a sus familiares solamente una vez cada tres años. Según fuentes legislativas, esos proyectos tienen ahora mayores posibilidades de ser aprobados debido a que el Congreso está ahora controlado por los demócratas. En relación con este último proyecto el republicano Jeff Flake manifestó que sería "sorprendente" que Bush lo vetara una vez aprobado por el Congreso. "Desde un punto de vista humanitario, sería difícil plantear un argumento en contra de que un cubano estadounidense viaje para ver a su abuela", manifestó Moran.