Mostrando entradas con la etiqueta Inmigración. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Inmigración. Mostrar todas las entradas

lunes, enero 28

Todos somos extranjeros



Habemus propuesta de reforma migratoria. El ‘Grupo de los Ocho’ acaba de lanzar arriba de la mesa sus cuatro puntos de reforma migratoria. Es una victoria de los 11 millones de indocumentados que viven en la sombra en Estados Unidos. En noviembre, con el voto en la mano, han obligado a estos taciturnos y no menos cascarrabias senadores a sentarse a conversar.

Lo hicieron durante meses, también en la sombra, apartados de los medios de comunicación pero, al menos, con el ímpetu de resolver un problema que es, sin duda, inaplazable. Pero no nos engañemos: lo hicieron obligados por las circunstancias y con la ‘Espada de Damocles’ sobre la cabeza. Todos ellos saben que si no hacen nada corren el riesgo de quedar desempleados. Principalmente los republicanos, porque Obama se alzó en la presidencia con el 71% del voto hispano.

Pero ahora comienza lo más difícil. Las discusiones. Sí ‘Los Ocho’ no son ningún tipo de ‘iluminados’, los demás senadores y congresistas mucho menos. Habrá resistencia. Habrá quien quiera suavizar todo intento de legalización (léase dificultar), impedir que los humildes tengan su lugar al sol (porque esto los favorece a ellos. Los ricos con 1 millón de dólares compran una visa de inversionista para toda la parentela) y que los necesitados puedan ver crecer a sus familias. Ya me dirán si estoy equivocado, pero mucho me temo que en los próximos meses vamos a ver muchas muestras de discriminación, racismo, intolerancia. Espero que todo esto sea enfrentado con serenidad, razones y argumentos, porque es la llave para hacer de Estados Unidos, realmente, una tierra de oportunidades. A mi siempre me ha maravillado como la clase política estadounidense ignora que un buen número de personajes importantes y claves en el desarrollo de su sociedad, llegaron a Estados Unidos “con una alante y otra atrás”. Aquí, señores, todos somos inmigrantes y extranjeros. Por origen o nacionalidad.

Por ello, es importante que las discusiones se centren en aspectos meramente técnicos y no políticos. Las consideraciones políticas deben quedar de fuera de una reforma migratoria porque para eso existe un mecanismo, bien delineado, de otorgar asilo político. El meollo es rehacer una ley migratoria que ya no responde a los tiempos que vivimos y cuyo objetivo final, no nos olvidemos, es afincar ordenadamente en este país a quien quiera contribuir a su desarrollo (la verdad, que no me gusta mucho esta última frase, me suena un poco ‘chocha’, pero no se me ocurre nada mejor).

Lo que ‘Los Ocho’ presentaron hoy son cuatro puntos de un consenso. Se espera que las discusiones en la Cámara de Representantes comiencen el verano y en el Senado en el otoño. Con el viento a favor, tendremos el documento para la firma presidencial ante de fin de año. Por lo tanto, ‘Habemus’ propuesta de reforma migratoria pero queda por delante un largo camino por recorrer. Ahora se trata de no dejarla caer.

© Rui Ferreira 2013

jueves, enero 17

La reforma migratoria cubana, impacto y consecuencias

Dos historias que publiqué hoy en el periódico. Las pueden leer completas, clicando en los titulares.


CUBA Se enfrentan a multitud de dificultades

Viajar al exterior no será tan fácil para los cubanos pese a tener un pasaporte

Rui Ferreira | Miami 
0
Los cubanos necesitarán visado para viajar a casi todos lados, en especial a los países que más desean como EEUU, España o México.

El exilio cubano de Miami rechaza la apertura migratoria de Castro

Rui Ferreira | Miami
Temen que un supuesto éxodo lleve a las autoridades de EEUU a cancelar todas las prebendas migratorias que los cubanos disfrutan.

miércoles, enero 16

¡Que se queden!

A ver si nos entendemos. Durante décadas - muchas - he escuchado protestas en Miami de que en Cuba no dejaban salir a nadie y que esa encerrona poblacional era una violación de los derechos humanos. Resulta que ahora el Gobierno de la isla extiende pasaporte a tutto il mondo y lluven las protestas en el sur de Florida. En la tarde de ayer, increíblemente, se ha presentado un pedido de ayuda "al pueblo americano" para que se impida la entrada a Estados Unidos a los cubanos que quieran venir a ver a los parientes y amigos. Incluso, se apela a un cambio en la legislación vigente para que permita la entrada solamente a "los verdaderos opositores políticos e ideológicos", lo cual significa sencillamente, cambiar la ley de Ajuste Cubano. Vaya coincidencia con los habituales reclamos del Gobierno cubano. ¿Quién sirve a quién? En los 80 escuché gritar en las calles habaneras, "¡Que se vayan!" Hoy en Miami se ruega, encarecidamente, que se queden allá.

martes, enero 15

Comienzan las dificultades

A partir del 21 de enero, los cubanos que quieran viajar a Ecuador, uno de los pocos países que no exige una visa para que ingresen al país, necesitaran de una carta de invitación de un ecuatoriano o un extranjero residente en el país. Esto se debe, según un comunicado oficial de la Cancilleria ecuatoriana de hoy, a la necesidad "contribuir a la vigencia de un flujo ordenado entre ambos países e impedir el tráfico de personas". O sea, en La Habana le facilitan la vida a la gente pero en Quito le ponen una barrera. Y eso que son dos países amigos. Es caso para decir: amigos, amigos, negocios a parte.

jueves, junio 16

INMIGRACIÓN | Proponen verificar el estatus en todo el país

Los republicanos culpan a los inmigrantes del desempleo en Estados Unidos

El líder la Cámara de Representantes, el republicano John Boehner. | AFP
Los republicanos parecen creer que los inmigrantes que vienen a Estados Unidos son los culpables del desempleo en Estados Unidos. Al menos es lo que se desprende de lo que están discutiendo en el Comité Judicial de la Cámara de Representantes, una propuesta para obligar a los empleadores a usar el sistema gubernamental de verificación de condición migratoria, E-Verify.
Según dijo el congresista republicano, Lamar Smith al diario La Opinión, de Los Ángeles, el comité aprobará su proyecto de ley para convertir E-Verify en algo obligatorio para los empleadores, a partir de julio.
Y además, se vanagloria de contar con el apoyo del líder de la cámara,John Boehner, para adelantar la votación.
"No tengo dudas respecto a su apoyo, considerando que no existe un plan en este Congreso que cree más empleos para los estadounidenses, que este", dijo Smith.
El E-Verify es un mecanismo que, además de costoso para quien lo consulta, es objeto de críticas por parte de organizaciones proinmigrantes, quienes creen que si su obligatoriedad no se enmarca en una legalización más amplia, se esfuman las posibilidades de la reforma migratoria propugnada por el presidente Barack Obama, apuntó el diario.
"Los inmigrantes vienen a este país precisamente en busca de empleo.Están dispuestos a vivir de ilegales para trabajar, alimentar a su familia y enviar dinero a su país, ¿cómo van a ser culpables del desempleo? Es una tontería", dijo a ELMUNDO.es, Rudolfo Cardozo, un activista hondureño pro inmigración en Miami.
Para los demócratas, la utilización de E-Verify realmente lo que hará esdestruir millones de empleos y debilitar aún más la economía estadounidense.
Según la congresista demócrata Barbara Lee, la propuesta de Smith sería un excelente vehículo legislativo para adjuntar una reforma, pero "no existe ninguna posibilidad de que eso ocurra".
Como es habitual, en el Senado también existe una propuesta similar, pero difiere en los periodos de su aplicación.

viernes, noviembre 2

Atacar a los hispanos es estúpido, dijo Jeb

En una rara entrevista tras abandonar la dirección de la Florida, el ex gobernador Jeb Bush envió un mensaje extraordinario a los conservadores de su propio partido: atacar la inmigración es errado y estúpido. Cuando le preguntaron sobre el comentario de Samuel Huntington, el profesor de la Universidad de Harvard, quien sostiene que la llegada de inmigrantes hispanos a Estados Unidos y la Florida está creando una sociedad de dos culturas y dos pueblos, Jeb no se quedó corto: “El profesor Huntington necesita salirse del código postal de Cambridge. Así como [el congresista federal republicano] Tom Tancredo y los políticos que quieren introducir este tema como una cuña. Es de perdedores, y si se cree en los principios conservadores y se quiere ganar, cogerla con un grupo que es el único grupo que ha crecido en nuestro país, como con cualquier grupo americano, se está condenado al fracaso. Es errado y estúpido, y la combinación de ser incorrecto y estúpido es muy peligrosa en la política”, dijo el ex gobernador. El video aquí, en inglés. (Foto: RF)

martes, octubre 2

¿Qué hacer?

Según informaron los diplomáticos americanos en La Habana, el año pasado ingresaron ilegalmente a Estados Unidos 17.693 cubanos, fuera vía México o por lanchas rápidas y balsas. Si tenemos en cuenta que en el pasado año fiscal, el consulado entregó únicamente 15.000 visas a cubanos, menos que las 20.000 pactadas con el gobierno cubano, no es difícil de concluir que llegar ilegalmente a Estados Unidos se está convirtiendo en algo popular. Exceptuando el Mariel y Guantánamo, esto no había sucedido antes. El problema es ¿qué hacer?

jueves, junio 21

La Habana anuncia nuevas reglas en los viajes

La agencia AFP ha enviado este cable hoy sobre nuevas regulaciones de viajes para cubanos. Lo coloco aquí meramente para información no porque haya confirmado aún de que se estén aplicando.

Las autoridades cubanas, que en mayo reforzaron los requisitos para viajes privados de sus ciudadanos al exterior, anunciaron una serie de excepciones para la presentación de cartas de invitación, la principal de esas condiciones. Los cubanos que aspiran a viajar de forma particular deben presentar a las autoridades una carta de invitación, con certificación notarial o policial del país del que procede, además del pasaporte y el permiso de salida otorgado por las autoridades migratorias. Según una información de la cancillería cubana en internet, se exoneran de la carta de invitación los cubanos nacidos en el exterior; los que viajen para tratamiento médico y por razones humanitarias. Igualmente los nietos y el cónyuge de los hijos de los cubanos nacidos en el exterior que los acompañen en su viaje; padres, hijos y nietos de cubanos que tienen unión matrimonial formalizada con extranjeros y viajen en unión de éstos; quienes posean pasaporte, residencia permanente o provisional del país al que se dirigen o asistan a actos no oficiales. También los cubanos que soliciten viajar a recibir cobro de herencias, pensiones o premios en el exterior, los padres de los cubanos nacidos en el exterior y los que viajen al país de nacimiento de padres, cónyuge, hijos y abuelos. El trámite de legalización de la carta ante los consulados cubanos en el exterior cuesta unos 200 dólares, lo que encarece el costo de 85 pesos convertibles (unos 100 dólares) el pasaporte y 150 pesos convertibles (180 dólares) el permiso de salida; más el valor de la visa, seguro médico y el pasaje. En mayo, las autoridades dispusieron que la carta de invitación, formalizada hasta entonces en notarias especiales de La Habana, sólo se podrá presentar en consulados cubanos en el país correspondiente al invitante. Esos documentos se presentarán desde el pasado mes sólo ante los cónsules cubanos, los que "están facultados para rechazar la invitación cuando concurran elementos que así lo aconsejen'', según la ley.

martes, mayo 1

Inmigrantes toman las calles para presionar al Congreso


De California a Nueva York y de Phoenix a Detroit, miles de activistas participaron hoy en marchas y concentraciones a fin de defender los derechos de los inmigrantes, exactamente un año después de que un millón de manifestantes mostraron su influencia sobre la economía al unirse a un boicot nacional. (VIDEOS: Nueva York, Chicago y Los Angeles). Los manifestantes exigen una vía para que unos 12 millones de inmigrantes indocumentados adquieran la ciudadanía, y esperan que las marchas presionen al Congreso a fin de que actúe, antes de que las próximas elecciones presidenciales del 2008 acaparen toda la atención política. En varias ciudades los manifestantes marcharon cobijados por banderas estadounidenses. En Chicago, los manifestantes portaban banderas y carteles como uno que decía: "Juntos podemos lograrlo todo''. Melissa Woo, una estadounidense de 22 años que inmigró de Corea del Sur, empuñaba una bandera surcoreana al declarar: "Nosotros los inmigrantes no somos basura, somos seres humanos... si no nos tratan como humanos es un crimen''. Por su parte, Thomas Rodriguez, residente de Aurora, asistió al Parque Unión donde vestía una camiseta que decía "Somos trabajadores. No somos delincuentes''. Rodríguez, de 38 años, no tiene estatus legal desde que llegó a Etados Unidos procedente de México en 1989 y trabaja en un restaurante de comida japonesa en Chicago. "Las redadas recientes me preocupan. Tememos las deportaciones, pues están dejando a muchos jóvenes sin padres'', agregó. A pesar de la menor participación este año comparado con el anterior, los organizadores dicen que los inmigrantes consideran urgente el evitar que el tema de una reforma de inmigración quede relegado a un segundo plano ante los comicios presidenciales del 2008. "Si no actuamos, tanto los demócratas como los republicanos podrán volver a asumir una postura cómoda y no harán nada'', dijo Angélica Salas, directora de la Coalición por los Derechos Humanos de los Inmigrantes en Los Angeles. "Ellos no tendrán el valor de resolver una situación relevante para millones de personas. Pese a que las manifestaciones comenzaron desde la mañana en otras ciudades, en Minnesota adquirieron un perfil más bajo, pues los organizadores planearon dos eventos para la noche, una vez que haya concluido la jornada laboral para muchos trabajadores inmigrantes así como para algunos dueños de negocios. Se informaron de pocas ausencias de trabajadores en negocios que pertenecen a inmigrantes o en las escuelas, donde algunos estudiantes tenían la esperanza de aprovechar el día para impulsar de nuevo la legislación de la Ley de Ensuelo, que permitiría que algunos estudiantes que viven ilegalmente en Estados Unidos puedan calificar para que puedan pagar estudios universitarios al costo de los residentes estatales. En Miami, estaba previsto que el líder del Partido Demócrata, Howard Dean, hablara ante una coalición de grupos de inmigrantes, mientras que Ricardo Chávez, hermano del célebre líder agricultor César Chávez, pronunciaría un discurso en Milwaukee. En la capital estadounidenses, unos 400 miembros de grupos asiáticos de todo el país buscarían cabildear con los legisladores. Los organizadores de las marchas en Chicago tuvieron problemas luego que la policía decidió cambiar el lunes la sede de la concentración, de la Plaza Daley, en el corazón de la ciudad, al Parque Grant. La policía señaló que la plaza era muy pequeña para albergar a los manifestantes esperados, más de 7.000. "Ellos anunciaron la decisión primero y luego nos llamaron para consultarnos'', dijo Jorge Mújica, portavoz del Movimiento 10 de Marzo en la ciudad. "Es absurdo''. En Nueva York, grupos de inmigrantes y sus simpatizantes marcharon por la ciudad, donde hicieron llamados para adoptar una reforma a la política de inmigración y a poner fin a algunas prácticas como las redadas masivas y las deportaciones. Pese a que cientos de personas salieron a las calles portando banderas y carteles, no se acercó a las miles de personas que bloquearon manzana tras manzana de la ciudad en la manifestación del año pasado. En el Parque de Washington Square fue mostrada una pintura de un árbol, que simbolizaba la familia estadounidense y el papel crucial que han tenido los inmigrantes en la historia de Estados Unidos, así como la separación de las familias de inmigrantes por las duras leyes migratorias. Las personas que participaron en la manifestación pegaron hojas de árbol hechas de papel con los nombres de sus familiares al árbol. En el suroeste de Detroit, centenares de personas vestidas con los colores de la bandera estadounidense y portando banderas de ese país asistieron a la marcha. "La mayoría de la gente indocumentada viene por su necesidad de sobrevivir. Para ellos, es su única opción", señaló Rosendo Delgado, del grupo Latinos United, una de las organizaciones organizadoras de la manifestación. En Phoenix, un grupo de mariachis interpretaba su música mientras los manifestantes marchaban hacia el Capitolio estatal. "Queremos una reforma justa'', indicó Mayela Ruiz, otra inmigrante ilegal, quien indicó que "he vivido aquí por 15 años, he trabajado duro, he pagado mis impuestos, no he tenido dificultades con la ley y tengo temor de salir de mi casa. Quiero una ley que me permita trabajar y vivir en libertad, pero no como esclava'',agregó. En tanto, un grupo de personas opuestas a la manifestación que se apostaron en la calle de enfrente del Capitolio entraron en una competencia de gritos con algunos de los manifestantes. "Quiero que los deporten'', señaló el residente de Phoenix, George Propheter, quien llevaba una pancarta opuesta a los manifestantes. "He vivido en la ciudad desde hace 40 años, y la han destruido completamente'', afirmó. No se programaron manifestaciones en Atlanta, donde unos 50.000 manifestantes marcharon el año pasado, debido a que muchos inmigrantes temían redadas y debido a una nueva ley estatal que deberá entrar en vigencia en julio. La ley exige que los adultos que soliciten beneficios administrados por el estado que no sean de emergencia que verifiquen su presencia legal en el país, sanciones para los patrones que contraten conscientemente a inmigrantes liletales y exigirán a la policía que verifiquen la estancia legal de las personas que arresten. "Hay mucha ansiedad y temor entre la comunidad de inmigrantes'', señaló Jerry González, de la Asociación de Funcionarios Latinos Electos de Georgia. (AP).

viernes, marzo 23

Deportaciones

Las autoridades de inmigración están cazando a residentes legales con antecedentes penales hasta en los aeropuertos. Me he enterado que un programa piloto en ese sentido está siendo aplicado de forma experimental en los aeropuertos de Miami y Ft. Lauderdale. Hasta ahora, las autoridades se hacían de la vista gorda y dejaban entrar a residentes que regresaban del extranjero y habían sido condenados por tribunales estadounidenses. Pero ahora, los están deteniendo en esos dos aeropuertos, los someten a un escrutinio mucho más duro y si encuentran que tienen antecedentes penales, los ponen en línea recta para deportación. Desde la reforma migratoria de 1996 que los residentes con antecedentes penales pueden ser deportados, pero es la primera vez que les están impidiendo de volver a entrar al país. En Miami han cuadruplicado el numero de arrestos y en Ft. Lauderdale han triplicado.

viernes, marzo 9

Cosas que pasan

Mientras Estados Unidos gasta millones en un ejercicio de intercepción de inmigrantes y control de un potencial éxodo masivo de Cuba, un grupo de balseros burla el cerco y llega al sur de la Florida.

sábado, febrero 10

Inmigración justifica incremento de tarifas

El gobierno federal dijo el viernes que para mejorar los servicios de inmigración es más fácil incrementar las tarifas de atención al público que pedir los fondos necesarios directamente al Congreso. "El dinero que el Congreso nos asigna es siempre en pequeñas cantidades, nunca llegaría a lo que realmente necesitamos para mejor nuestros servicios. Y seria muy difícil lograr que nos incrementaran esa entrega de fondos", dijo el director del Servicio de Inmigración y Ciudadania (CIS), durante un seminario sobre el tema organizado por la Cámara de Comercio del Gran Miami, justificando el reciente pedido de incremento de las tarifas.