Mostrando entradas con la etiqueta Ecuador. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ecuador. Mostrar todas las entradas

martes, enero 15

Comienzan las dificultades

A partir del 21 de enero, los cubanos que quieran viajar a Ecuador, uno de los pocos países que no exige una visa para que ingresen al país, necesitaran de una carta de invitación de un ecuatoriano o un extranjero residente en el país. Esto se debe, según un comunicado oficial de la Cancilleria ecuatoriana de hoy, a la necesidad "contribuir a la vigencia de un flujo ordenado entre ambos países e impedir el tráfico de personas". O sea, en La Habana le facilitan la vida a la gente pero en Quito le ponen una barrera. Y eso que son dos países amigos. Es caso para decir: amigos, amigos, negocios a parte.

jueves, septiembre 30

Violentos enfrentamientos en Quito entre militares y policías.

No jodan

Dice Kirchner que su mujer, "la presidenta de los argentinos (sic)", hoy ha llorado por Ecuador.

Presidente Ecuador dice que no negociará con policías en protesta

Sep 30 (Reuters) - El presidente ecuatoriano Rafael Correa, que se encuentra en un hospital rodeado de manifestantes tras ser agredido por policías en una protesta, dijo el jueves que no negociará con la fuerza mientras se mantengan en rebeldía.

Agregó que hay un operativo de rescate listo para sacarlo del hospital, pero aseguró que no lo autoriza para evitar "la pérdida de vidas humanas".
Correa acaba de decir por teléfono a la televisión ecuatoriana que se encuentra "secuestrado" en el hospital de la Policía, en Quito.

El vídeo de la agresión a Correa

Él sabe de lo que habla

La OEA emite declaración de apoyo a Correa.

Correa está retenido por policías en el hospital


Imágenes tomadas frente al hospital de la policía donde está retenido Correa.

Policías dispersan con gases a gente que avanza al hospital donde está Correa

Quito, 30 sep (EFE).- Policías insubordinados dispersan con gases lacrimógenos a la población que avanza en un intento por llegar al hospital donde se encuentra atrapado el jefe de Estado, Rafael Correa, en medio de la crisis que se desató tras la protesta de policías y militares de tropa.

En las cercanía al hospital en Quito se han congregado miles de personas para respaldar a Correa, según constató Efe en el lugar, donde reina la confusión ante el lanzamiento de gases lacrimógenos.

"Es un enfrentamiento de pueblo contra pueblo", dijo uno de los participantes en la protesta en la que se escuchan frases como "policías corruptos no se enfrenten con armas al pueblo, el pueblo viene a mano limpia".

"Unete pueblo, el pueblo unido jamás será vencido, aquí viene el pueblo", gritan, mientras intentan superar la barrera de policías que están afuera del hospital donde se encuentra Correa bajo atención médica.

En su camino hacia el hospital, la gente, algunos con palos y banderas, lanza gritos en respaldo a Correa y entre los manifestantes hay incluso discapacitados en silla de ruedas, niños y ancianos.

"Estamos aquí en pie de lucha por la democracia, defendiendo al presidente de todos los ecuatorianos, rescatándolo, estamos aquí todos los quiteños y han venido de los cantones cercanos caminando, nos están lanzando bombas lacrimógenas a los ministros, a las señoras, a los niños", dijo la ministra de Obras Públicas, María de los Ángeles Duarte.

El pueblo apoya la democracia y no va a permitir que un grupo "que se cree afectado porque está mal informado vaya a poner en riesgo la democracia en Ecuador", dijo la ministra en medio de la marcha que avanza hacia el hospital.

"Estamos todos aquí dispuestos a dar la vida para rescatarlo", dijo Duarte en referencia a Correa.

Los manifestantes intentan subir por la calle principal que lleva al centro, pero los policías los dispersan con el lanzamiento de gran cantidad de gases.

Poco antes, el canciller ecuatoriano, Ricardo Patiño, había llamado a la población a dirigirse al hospital de la Policía, en Quito, para "rescatar" de allí a Correa, amenazado por agentes que intentan llegar a su habitación.

A través de un comunicado Correa "nos ha dicho que hay gente que está intentando meterse por los techos para afectar su integridad personal", dijo Patiño, desde un balcón del Palacio de Gobierno, a un nutrido grupo de simpatizantes del movimiento oficialista Alianza País (AP).

Correa se encuentra en el hospital de la Policía desde esta mañana, despues de visitar un regimiento aledaño donde empezó una protesta de agentes de esa institución, que exigen la anulación de unas enmiendas a la ley de servicio público por considerar que lesionan sus derechos.

Correa, quien recientemente se sometió a una operación en la rodilla, fue empujado cuando estuvo en el regimiento policial y se hizo daño en la pierna, por lo que fue llevado a una habitación del hospital.

La Dirección del hospital de la Policía dijo que existe calma dentro del hospital.

El Gobierno de Ecuador hace llamado a la población a que rescate Correa

Gobierno de Ecuador proclama el estado de excepción.

sábado, octubre 17

Correa no sabe lo que dice

El presidente del Ecuador, Rafael Correa, pidió hoy la pena de muerte para el árbitro brasileño Salvio Fagundes, que dirigió el partido del pasado 10 de octubre. "Hay que masacrarlo", dijo Correa, refiriendose a la eliminación de la selección de su país para el Mundial 2010, en un partido frente a la Uurugay. "No soy partidario de la pena de muerte, pero a ese árbitro tenemos que masacrarlo, nos sacó del mundial", dijo Correa en su alocución semanal transmitida por radio y televisión "Enlace Ciudadano", desde la sede de la Presidencia.

Pero el problema es que Corra no sabe de lo que habla ya que, según admitió, no presenció el partido. Al parecer, se ha guiado por la prensa local, que criticó en masa al árbitro. Lástima que para pedir la pena de muerte, Correa recorra a la prensa y no tengaq en cuenta sus señalamientos al momento de gobernar el país y se pase la vida tratando ahogar a los medios, amordazarlos y perseguirlos.

miércoles, julio 30

Ecuador notifica a EEUU que debe abandonar base militar

Ecuador notificó el martes a EEUU su decisión de dar por concluido el acuerdo que permite a militares de ese país el uso de la base de Manta, desde donde se cumplen tareas aéreas contra el narcotráfico. Manta, donde se encuentran unos 300 militares estadounidenses, se ubica 260 kilómetros al suroeste de Quito, y desde allá despegan aviones equipados con alta tecnología que ha permitido detectar centenares de toneladas de droga destinadas al mercado estadounidense. En un comunicado, la cancillería señaló que el gobierno "notificó de manera oficial a la embajada de los Estados Unidos ... su decisión de dar por concluido el Acuerdo de Cooperación entre el Gobierno de Ecuador y el Gobierno de los Estados Unidos", concerniente al acceso y uso por parte de Washington de las instalaciones de la base de la fuerza aérea ecuatoriana en Manta para actividades antinarcóticos.
El convenio fue suscrito el 12 de noviembre de 1999 y tenía una validez de 10 años.
Una de las ofertas del presidente Rafael Correa en su campaña electoral en el 2006 fue no renovar el convenio. [H]

miércoles, marzo 12

Las FARC hallan refugio en Ecuador

Un ex combatiente asegura que la guerrilla colombiana transporta droga por la frontera norte - Los campamentos rebeldes cuentan con talleres y arsenales – Un reportaje de El País.
El gobierno de Correa se molesta.

viernes, marzo 7

Termina la Cumbre de Río con abrazo de presidentes en pugna

La cumbre en Santo Domingo terminó hace instantes con un abrazo entre los presidentes de Ecuador, Colombia, Venezuela y Nicaragua. Dicen que han enterrado el hacha de la discordia. Los presidentes de Ecuador y Colombia, Rafael Correa y Alvaro Uribe, dieron por superado este viernes en Santo Domingo con un apretón de manos la crisis diplomática desatada tras una incursión militar colombiana en territorio ecuatoriano. "Con el compromiso de no agredir nunca más a un país hermano y el pedido de perdón, podemos dar por superado este gravísimo incidente", dijo Correa dirigiéndose a Uribe, quien se acercó a saludarlo durante el plenario de la Cumbre del Grupo de Río celebrada en la capital dominicana. Uribe también se acercó a saludar al presidente venezolano, Hugo Chávez, con quien se enfrentó por esta crisis regional. También intercambió un apretón de manos con el mandatario nicaragüense, Daniel Ortega, quien rompió relaciones con Bogotá en solidaridad con Quito. Uribe había expresado previamente que estaba dispuesto a reunirse "sin reservas" para un "diálogo constructivo" con Correa en pro de superar la grave crisis regional. Correa reclamó que Colombia "acepte humildemente la intervención internacional" para hacer frente al conflicto con la guerrilla de las FARC, que afecta a Ecuador.

jueves, marzo 6

Hay impulsos que matan: Nicaragua rompe con Colombia

El presidente nicaragüense Daniel Ortega acaba de romper relaciones diplomáticas con Colombia. El anuncio surgió, al parecer, al calor – mucho calor – de una conferencia de prensa en Managua, al lado del ecuatoriano Rafael Correa. Cuentan los presentes que la cosa iba caminando normalmente hasta que, súbitamente, Ortega se entusiasmó y... rompió con Colombia. “La ruptura no es con el pueblo colombiano, tenemos relaciones históricas, una gran identificación, es un pueblo hermano. Estamos rompiendo con la política terrorista que esta practicando el gobierno de Alvaro Uribe, con ese gobierno, con esa política es que estamos rompiendo'', dijo el mandatario, quien añadió que como condición para reanudar vínculos con el gobierno de Bogotá pondrá que "se respete el fallo de la Corte (de La Haya) y que no se vuelva a cometer actos terrorismo como éste que han lanzado contra Ecuador''. Conviene recordar que la corte de La Haya no ha recibido siquiera una queja en este momento relacionado con la operación colombiana en Ecuador. Y como los procesos allí tardan años, la cosa va para largo. Sin embargo, Managua mantiene un litigio con Bogotá por la delimitación de las aguas territoriales que se dirime en una corte internacional de La Haya.

miércoles, marzo 5

Las FARC no cumplieron promesa, dice ministro ecuatoriano

Raúl Reyes, el alto jefe de las FARC muerto el sábado por tropas colombianas, había prometido que los guerrilleros no realizarían operaciones en territorio ecuatoriano, pero no cumplieron, reveló el miércoles el ministro de Seguridad, Gustavo Larrea, quien dijo haberse reunido con el dirigente rebelde en diciembre. Larrea, ministro de Seguridad Interna y Externa de Ecuador, en una entrevista con la agencia AP, dijo que se reunió con Reyes por casi una hora y media con una agenda que incluía el ofrecimiento de ‘‘liberar a varios de los secuestrados... los primeros días de marzo'', incluso la ex candidata presidencial Ingrid Betancourt. Larrea declinó precisar dónde fue la reunión de diciembre con el ahora fallecido alto dirigente de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, FARC. Se limitó a decir que fue "en territorio que no era de Colombia ni de Ecuador'' y adujo "razones de seguridad'' para no revelarlo. Larrea señaló que pidió a Reyes que las FARC respeten la soberanía de Ecuador y que les advirtió ‘‘que si intervienen militarmente en nuestro país, las fuerzas armadas y policía nacional responderían''. Según Larrea, el jefe guerrillero respondió que no harían operaciones en suelo ecuatoriano. [Pero] “ellos no cumplieron el compromiso”, dijo Larrea. Reyes y 25 guerrilleros murieron el sábado en un ataque de tropas colombianas que los sorprendieron en territorio ecuatoriano a 2,7 kilómetros de la frontera. Los cadáveres de Reyes y su asistente Julián Conrado, fueron llevados a Colombia, y dejaron a los restantes 24 en suelo ecuatoriano. Hubo tres mujeres heridas, trasladadas al hospital militar de Quito.

"No estamos de acuerdo en que las FARC tengan ni un campamento en Ecuador. Si hay algún miembro (de la guerrilla) en nuestro territorio...que (se) vayan a territorio colombiano. Este no es su territorio. Si descubrimos fuerzas irregulares serán inmediatamente detenidas. Igual que si descubrimos fuerzas regulares serán inmediatamente detenidas'', advirtió el ministro. Recordó que Ecuador en el 2007 destruyó 47 campamentos de la guerrilla colombiana ubicados y que logró la captura de 11 miembros de sus miembros en Ecuador. En ese encuentro, Larrea dijo que Reyes le precisó que a partir del 4 de marzo, con 24 horas de antelación, las FARC avisarían el sitio donde iban a ser liberados posiblemente Ingrid Betancourt, los tres contratistas estadounidenses, algunos policías y militares colombianos y un ecuatoriano. Larrea afirmó que en el encuentro también abordó que Ecuador haría gestiones para que el presidente Alvaro Uribe "libere a guerrilleros que se encuentren en mal estado de salud.