Mostrando entradas con la etiqueta huracanes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta huracanes. Mostrar todas las entradas

miércoles, noviembre 12

Tres huracanes = $10.000 millones en pérdidas

El gobernante cubano, Raúl Castro reveló que suman ya $10.000 millones, las pérdidas por el paso de tres ciclones en dos meses, dijo la televisión estatal. Los comentarios fueron realizados por Castro durante una visita el lunes a la provincia de Camagüey, donde el huracán Paloma dañó el sábado unas 8.000 viviendas. "Ya casi estamos llegando a 10.000 millones de dólares en las pérdidas", dijo Castro a los damnificados de Guayabal, un poblado costero del oriente del país azotado por Paloma. Paloma, que golpeó el sábado la costa sudeste de Cuba con fuertes lluvias y vientos de 195 kilómetros por hora, fue el tercer huracán que azota el país en dos meses. Gustav e Ike, que barrieron el país entre el 30 de agosto y el 10 de septiembre, ya habían dejado pérdidas de más de 9.300 millones de dólares, según el Gobierno. "Les aseguro que en medio de la compleja situación que vive el país sus necesidades serán atendidas", dijo Castro a unos 200 damnificados del poblado costero de Santa Cruz del Sur, en Camagüey, donde Paloma causó graves daños, dijo Granma, diario del gobernante Partido Comunista.

lunes, noviembre 10

Paloma destrozó Santa Cruz del Sur

Miles de cubanos regresaron hoy a casas demolidas por el huracán Paloma, cuya fuerza se estaba disipando en la costa norte del país, luego de arrasar con pueblos pesqueros, arrancar techos de fábricas y destruir caminos. El poblado costero de Santa Cruz del Sur fue dañado gravemente luego que Paloma lo azotó directamente como huracán de categoría 4 el sábado por la noche. Olas de tres metros (10 pies) de altura arrastraron con casas de madera, dejando un reguero de muebles destrozados y pertenencias personales flotando en la marea. El Nacional de Huracanes de Estados Unidos dijo que los restos de Paloma, reducida tormenta tropical, se desplazaban por el norte de la costa central de Cuba. Los primeros informes sobre daños fueron limitados, pero la prensa estatal de Cuba dijo que el huracán, uno de los últimos de la temporada, derribó una importante torre de comunicaciones en la costa sur, interrumpiendo servicios de electricidad y telefónicos, además de enviar oleajes que avanzaron hasta 1.500 metros (una milla) tierra adentro. Santa Cruz del Sur, por donde pasó el vórtice del huracán, fue una de las áreas más castigadas a nivel nacional. En una gira por la zona el vicepresidente José Ramón Machado Ventura dijo que en otros lugares también hay daños, "pero aquí el daño es mayor". El escenario era desolador. La mayoría de las casas se convirtieron en una mezcla de madera y fango, mezclados con ropa, mesas, sillas, ventiladores y las pertenencias de los habitantes conseguidas tras años de trabajo.

Javier Ramos reconstruyó su hogar, una casa sencilla de madera, luego que el huracán Ike la destruyó a comienzos de septiembre. Ahora Paloma destruyó su vivienda otra vez. "Al menos estamos vivos", dijo Ramos. "Pero mi esposa todavía no ha visto esto. No sé cómo va a reaccionar. va a ser terrible". A Yulaidi Alcalá, oficinista de 22 años, sólo le quedaban un par de bombillas que tenía en la mano y la ropa que llevaba puesta. "El dolor es tan grande, he llorado tanto; lo perdí todo, todo. No sé qué pensar, sólo vivir con la esperanza de que alguien nos ayude, el gobierno lo espero", afirmó. Para Juan Carlos Estrada, de 33 años, el desastre tiene una explicación: "Las construcciones no son sólidas, eso no da más. La historia se repite, ¡qué fatalidad!". En Camagüey, una provincia del centro-este de Cuba, más de 220.000 personas evacuaron las zonas bajas. Otras 170.000 fueron llevadas a la provincia oriental de Las Tunas.

miércoles, octubre 22

Todavia

Dos meses después del paso de los huracanes por la isla, el acceso a las áreas afectadas aún sigue limitado para los periodistas. “Advertimos que ningún corresponsal esta autorizado a viajar a los municipios afectados en función de periodistas, sin previa autorización del CPI (Centro de prensa Internacional). Agradecemos su atención a esta solicitud”, dice un correo electrónico enviado a los corresponsales en la isla.

viernes, septiembre 19

La Iglesia al rescate

El Miami Herald de hoy tiene un buen reportaje sobre la labor de las Hijas de la Caridad, en el envío de ayuda humanitaria a Cuba. Desde la isla, Lenier González Mederos, explica en Espacio Laical, como la Iglesia se ha movilizado ante la adversidad.

Cuba no acepta ayuda directa de la Comisión Europea ni de 25 países de la Unión Europea.

jueves, septiembre 18

Raúl Castro dice que no siente espíritu de trabajo en el país

LA HABANA - El gobernante de Cuba, Raúl Castro, pidió a los cubanos "trabajo'' y ‘‘paciencia'' para recuperarse de los destrozos de los huracanes Ike y Gustav, durante su primer recorrido a la zona devastada, informó este jueves la televisión local. "Hace falta que las personas sientan la necesidad de trabajar, y no la sentimos'', dijo el mandatario en el municipio de Las Palmas, en la occidental provincia de Pinar del Río, por donde salieron los dos ciclones el 30 de agosto y el 9 de septiembre, tras cruzar la isla. Ante cientos de damnificados, Raúl Castro, quien sustituye a su hermano Fidel en la presidencia desde febrero pasado, pidió a la población "ánimo'' y "mantener la esperanza''. "Vamos a hacer un acopio de todos los recursos que podamos y aunque larguemos la tira del pellejo, vamos a resolver estos problemas (...) Paciencia, trabajo vamos a recuperar todo lo que teníamos y más'', dijo el gobernante en otra de las áreas devastadas. Castro insistió en que "poco a poco'' se resolverán los problemas del país, y se responderá a las demandas de la población de aumentos de salario y eliminación de la doble moneda (divisa y pesos cubanos devaluados), pero no de inmediato. "Si hablamos de salario está bajo, es cierto, (...) hay que eliminar la doble moneda, que no puede ser de hoy para mañana, sino es el caos. Tienes que irla eliminando poco a poco, cuatro o cinco años, tres sería una audacia decir que se puede lograr'', dijo.

"Y que el salario valga, pero tiene que valer por lo que se produzca, igualdad no es igualitarismo (...) Si tú trabajar más que yo y te sacrificas más que yo, tienes que recibir más que yo'', comentó Raúl Castro, quien este año eliminó el techo e igualitarismo salarial. Es la segunda aparición de Raúl Castro en zonas de desastre tras el paso de los ciclones, luego de permanecer ausente de los escenarios públicos por 17 días. Ike y Gustav provocaron siete muertes y decenas de miles de damnificados, afectaron medio millón de viviendas, dejaron unos $5,000 millones en pérdidas, con cultivos e infraestructura agrícola, social y energética dañados o destruidos, según cifras preliminares. AFP.

miércoles, septiembre 17

Cubanos no necesitan dinero, dice Carlos Gutiérrez

Horas después que Fidel Castro sostuvo, en una reflexión, que el gobierno de la isla rechaza la ayuda norteamericana, a causa de la existencia del bloque económico, el secretario de Comercio, Carlos Gutiérrez, dijo esta tarde en Miami que acabar con las restricciones en las remesas familiares es un desperdicio. “Lo que estamos escuchando de los cubanos es que en Cuba no necesitan dinero porque no hay nada que comprar”, dijo Gutiérrez, en una conferencia de prensa, citado por el canal10/ABC. Gutiérrez también rechazó el levantamiento parcial del embargo económico a la isla, por 90 días, porque provocaría un gran caos.

En las últimas semanas, importantes sectores de la comunidad exiliada han demandando el levantamiento de las restricciones, un tema que se ha transformado en un caballo de batalla de la campaña política en el sur de la Florida. “Tenemos listos una serie de materiales que, en 36 horas, pudieran estar en La Habana o donde quisieran. Pero ellos han rechazado la oferta”, se quejó el alto funcionario, en la gira por los almacenes de USAID, en Miami. Incluso, “[decidimos enviar] cinco millones de dólares sin la condición de enviar [primero] un equipo de evaluación. Hicimos algo, sinceramente, sin precedentes”, añadió.

martes, septiembre 16

lunes, septiembre 15

Fundación agota licencia; gestiona otra

Tres días fue lo suficiente para que se agotara la licencia de $250.000 que el gobierno estadounidense concedió a la Fundación Nacional Cubano Americana, para facilitar el envío de dinero a la isla, para las victimas de los huracanes. En estos momentos, la recolección de dinero está suspendida, pero funcionarios de la entidad gestionaban esta mañana otra licencia, también de $250.000. Están optimistas, ya que el gobierno ha dicho que está dispuesto a conceder hasta $10 millones en licencias, para que los cubanoamericanos puedan ayudar a sus familiares y amigos, ya que la licencia que la Fundación consiguió, tiene una característica particular: permite el envío de dinero a todas personas en la isla, no apenas a los familiares directos.

Alimentos, el problema inmediato

LA HABANA – El huracán Ike, que cruzó Cuba de oriente a occidente, dejó una estela de destrucción nunca antes vista. Pero también un manojo de incertidumbres y frustraciones.

Si lo mayores daños se contabilizan en edificaciones y la agricultura, verse con escaso techo y pocos alimentos, la reacciones de la población se están moviendo entre la angustia y un necesario optimismo. Una de las consecuencias directas del fenómeno, ha sido una inusual migración hacia la capital. Por estos días, La Habana se ha llenado de personas de provincias del interior, especialmente de Pinar del Río y de la Isla de la Juventud, quienes se alojan en casas de familiares y viven hacinadas, muchas durmiendo en el piso.

El principal problema está en como resolver la alimentación, ya que los precios se han disparado en los mercados agropecuarios, lo que ha provocado brotes de indignación con ocasionales enfrentamientos con los vendedores. Una libra de frijoles cuesta 20 pesos; una cabeza de ajo, 6; una libra de tomates se consigue por 20 y un pimiento también. Esto provoca temor, muchos se preguntan que pasará en el futuro inmediato, cuando ya hayamos consumido lo poco que se pudo salvar. O incertidumbre, ya que no se sabe si los gobiernos de Cuba y Estados Unidos se pondrán de acuerdo para permitir el envío de ayuda, precisamente de donde reside la mayor comunidad cubana emigrada. ¿Hasta cuando vamos a vivir de la ayuda de los familiares o hasta cuando podremos continuar ayudando a los familiares?, se pregunta la gente. (Enrique López Oliva / La Habana)

Reanudan parcialmente producción de níquel

La industria de níquel de Cuba, perjudicada tras el paso del huracán Ike hace una semana, retomó parte de su producción, informaron medios locales el domingo, citando a la ministra de Industria Básica, Yadira García. Según la funcionaria, la planta estatal Pedro Sotto Alba, en Moa Holguin, está operando, y una segunda planta, en Nicaro Holguin, se está preparando para retomar las actividades. Sin embargo, la ministra señaló que la planta Ernesto Che Guevara, un emprendimiento conjunto con la firma canadiense Sherritt International en Moa Holguin, sufrió el mayor daño y no dio una fecha para la reanudación de sus actividades. Cuba es uno de los mayores productores mundiales de níquel, su principal producto de exportación, a 75.000 toneladas de níquel sin refinar y cobalto por año. Cerca de la mitad de la producción proviene de la planta del emprendimiento conjunto con Sherritt, que también está realizando una expansión. El huracán categoría 2 entró a Cuba el domingo pasado por la costa norteña de Holguin, donde se ubica la industria del níquel, dañando seriamente viviendas y edificios y barriendo la zona con lluvias torrenciales. Según Cuba, por el momento los daños a la industria no son serios, y la mayor parte de la producción podría ser retomada "en los próximos días". Sin embargo, el gobierno no ha especificado los daños ocasionados a las plantas y otras instalaciones.

viernes, septiembre 12

Cáritas preocupada por la devastación de los huracanes en Cuba

Sólo en Pinar del Río hay 365.000 personas damnificadas

CIUDAD DEL VATICANO, jueves 11 de septiembre de 2008 (ZENIT.org).- La red internacional de Cáritas está preocupada por la devastación provocada por los últimos huracanes en Cuba y se ha movilizado para ofrecer ayuda a afectados.

"Sólo en Pinar del Río hay 365.000 personas damnificadas por el paso de los huracanes y más de 120.000 hogares severamente dañados", explica Maritza Sánchez, directora de Caritas Cuba, en el primer informe de situación remitido a la red internacional de Cáritas tras el paso de los huracanes "Gustav" e "Ike" por la mayor de las Antillas.

"El tendido eléctrico ha sido gravemente afectado y las torres que unen Pinar del Río con el sistema energético nacional son literalmente un amasijo de hierros --añade. Según la información oficial, la reparación demorará para algunos lugares largo tiempo, lo que dificultará la cocción de los alimentos que generalmente se hace con energía eléctrica".

"El territorio de la isla de Pinos ha quedado asolado --agrega Maritza Sánchez-- y sabemos, por contactos telefónicos con algunas personas, que la mayoría de los daños en las viviendas y edificios públicos se debieron a la pérdida de ventanas y puertas, por donde penetraron los vientos y arrasaron todo lo que había dentro. Los tanques de agua de los edificios fueron arrastrados y literalmente molidos por los vientos, partiendo las tuberías".

Según informa Cáritas Cuba, las familias más afectadas han sido evacuadas y están viviendo en hogares de vecinos y familiares. Para la directora de Cáritas "la puede tornarse compleja, dada la carencia de recursos y servicios". La mayor prioridad de en esta primera etapa de la emergencia está, junto a la distribución de ayuda de emergencia, en la reparación de las viviendas que han perdido sus cubiertas.

Fue como un Tsunami, entre $3.000 y $10.000 millones las pérdidas en la isla

Aunque el gobierno todavía no ha reportado una cifra sobre el impacto de dos huracanes de gran magnitud en Cuba, según Naciones Unidas oscilan entre $3.000 y $4.000 millones, pero un experto alemán que dirige un importante ONG en la isla, dijo tras una gira por los territorios afectados, que los destrozos llegan a los $10.000 millones. Además, el número de muertos se elevó a siete, nada comparable con lo sucedido en Haití, donde de un plumazo Ike ahogó a 500 personas. “La pérdida de las siete vidas humanas al paso del reciente huracán, en lo esencial, no fue sólo consecuencia directa de los efectos de Ike, sino de la falta de observancia estricta de las medidas orientadas por el sistema de la Defensa Civil”, dijo la prensa oficial.

Según fuentes gubernamentales, los daños materiales han sido cuantiosos, con viviendas seriamente afectadas y bienes personales perdidos, el sistema eléctrico prácticamente en el piso, la agricultura destrozada y se han paralizado importantes fabricas y plantas procesadoras de alimentos. Para Richard Haep, un experto agrícola alemán que dirige en la Habana, los 36 proyectos que la ONG Agro Acción Alemania, “los huracanes han sido para Cuba como un tsunami. Toda Cuba está patas arriba. En cálculos conservadores, estimaría los daños en $10.000 millones de dólares". O sea, “casi una quinta parte del producto interno bruto de Cuba en 2007".

En su opinión, “el mayor problema serán seguramente los efectos a medio plazo. Todavía hay cientos de miles de personas en refugios porque sus casas han quedado destruidas, también las escuelas y otras instalaciones”. Además, dijo el experto a la prensa alemana, la isla tiene que ser alimentada, en un marco en que importa el 84 por ciento de los alimentos básicos que reparte por la libreta subsidiada y que constituyen la mitad de las calorías que necesita la población. "Eso supuso $2.000 millones de dólares para Cuba en 2007 que, con los crecientes precios de los alimentos, al menos se incrementará a 3.000 millones de dólares para la misma cantidad de productos este año". Pero no es todo, asegura Haep. “Las reservas cubanas han sido destruidas y, en principio, el 75 por ciento de la cosecha del país está afectada, los platanales, patatas, el boniato, la yuca pero también frutas y verduras". Es más, “si Cuba entra en una crisis de alimentos, tendrá que importarlos, pero internacionalmente no tiene línea de crédito. Lo que quiere decir que vamos a entrar en una situación verdaderamente difícil en lo que respecta a la alimentación".

Una cosa es clara, "tras los huracanes, toda la agricultura vuelve al punto cero. Son necesarias inversiones iniciales, hay que reconstruir la infraestructura productiva, hay que proporcionar semillas para que los agricultores puedan volver a producir y, sobre todo, hay que crear las condiciones para que puedan volver a producir: el agricultor tiene que saber tras perder su casa dónde va a dormir su hijo esta noche, a dónde irá mañana a la escuela, qué va a comer". Y, además, “se necesitan inversiones masivas y en estos momentos no está claro de dónde va a salir el dinero para ello".

Algunos analistas atribuyen el silencio oficial cubano sobre las pérdidas al hecho de que el estado tenga un corte militar, donde informaciones sobre la realidad interna del país son tratadas como secretos de estado que deben ser protegidos de los adversarios, internos y externos. Pero otros creen que, en realidad todavía no han hecho una valoración total de los daños.

jueves, septiembre 11

Miles acuden al llamado de la Fundación

Esta tarde, la sede de la Fundación Nacional Cubano Americana se llenó de cubanos exiliados deseosos de ayudar a sus familiares y amigos en la isla, aprovechando una licencia de exportación de dinero otorgada a la influyente entidad y que beneficia también a aquellas personas que no son familiares directos de los donantes, una exención única a las restricciones implementadas el 2004. Según una de las directoras de la Fundación, Camila Ruiz, la entidad recibió unas 1.600 llamadas telefónicas, después que ayer anunció que estaba tramitando envío de dinero a la isla, y otras 600 personas depositaron en las instalaciones de la Fundación sus donaciones y envíos. La Fundación recibió un permiso de la Oficina de Control de los Activos Extranjeros (OFAC), del Departamento del Tesoro, que le permite enviar a la isla $250.000 en efectivo a través de Western Union. Todo el que quiera puede entregar sus envíos – hasta un máximo de $300 por persona – y no debe preocuparse por los gastos de envío. La FNCA los paga. “Esto es un alivio grande para las personas”, señaló esta tarde, Ruiz, quien fuera delegada de la influyente organización exiliada en Washington. Hasta hoy, ninguna otra organización del exilio ha logrado una licencia extraordinaria del Departamento del Tesoro para enviar dinero a Cuba, en estos tiempos de crisis. Tampoco han revelado si la tramitaron.

“Las personas vienen aquí, llenan una planilla nuestra numerada, otra de la OFAC y una tercera de Western Union, que es el recibo del depósito de su dinero. Nosotros nos encargamos de lo demás. Pagamos los gastos y enviamos el dinero a Cuba. Hoy mismo, ya hicimos dos envíos, que abarcan 600 personas”, explicó. No está claro el plazo en que los fondos llegarán a manos de los destinatarios. “Depende de si la oficina de Western Union en Cuba está funcionando y como está funcionando. Pero llegará”, enfatizó Ruiz.

Esta tarde, hasta la policía de Miami y del condado tuvo de acudir a las instalaciones de la fundación, en el SW de Miami, para garantizar el orden. “Aquí están llegando personas con todo tipo de contribuciones. Si no tienen a quien enviarle dinero, lo entregan como donación, de todo, sean $10, $15, o $20 que nosotros los enviamos de todas formas a Cuba”, añadió Ruiz. Los beneficiarios de esos fondos salen de un listado confeccionado por activistas de la oposición interna que, en estos momentos, efectúan un censo de las necesidades locales. La FNCA tiene altas aspiraciones en este terreno: “El promedio de envíos este primera día es el máximo de $300. Si la cosa sigue así, vamos a pedir a OFAC una extensión de la cantidad, ya que solo podemos enviar $250.000. Pero ellos han dicho, el lunes pasado, que están dispuesto a conceder licencias por $10 millones”, añadió la directora de la FNCA.

lunes, septiembre 8

Proteger exportaciones, prioridad dos

LA HABANA – Ike se encuentra en este momento al sur de la provincia de Cienfuegos, en la zona central de la Isla, donde fueron evacuadas más de 124.000 personas. En esa provincia, la mayor preocupación oficial – luego de la vida humana – fue la protección de los cítricos destinados a la exportación.

Se espera que el huracán, ahora de categoría uno, salga de la Isla por algún punto entre las provincias de La Habana y Matanzas o entre La Habana y Pinar del Río; en cualquiera de los dos casos afectaría con intensas lluvias y fuertes vientos las dos provincias que afecto el domingo de la semana pasada el huracán Gustav: Isla de la Juventud y Pinar del Río. Es la primera vez que provincias cubanas se encuentran a la vez en dos fases relacionadas con la preparación para la temporada de huracanes: Isla de la Juventud y Pinar del Río permanecen en la fase recuperativa y entraron en la fase de alarma.

En Ciudad de La Habana comenzaron las lluvias, fuertes e intermitentes, y también las rachas de viento. Se espera que las lluvias y vientos se intensifiquen a medida que avance la noche. Ayer miles de cubanos se congregaron en el templo católico de Regla, frente a la Bahía habanera, que se sincretiza con la orisha afrocubana Yemayá, dedicado a la imagen negra de la Virgen, creada por San Agustín, en lo que hoy es Argelia, y trasladada a la Península Ibérica. Ayer fue la festividad de esta evocación mariana. Hoy se celebra el Día de la Caridad del Cobre, Patrona Nacional de Cuba, sincretizada con Ochún. Pocas personas se congregaron esta manan en el templo del capitalino municipio Centro Habana, y se supo que la procesión multitudinaria que suele efectuarse ese día por calles de esta ciudad, fue suspendida.

Las tiendas han quedado desabastecidas; ayer la gente se volcó comprando de todo, cada uno en medida de sus posibilidades, incluso alcohol. De Pinar del Río e Isla de la Juventud han viajado muchos a la capital, buscando refugio en casas de familiares. La situación en Pinar e Isla de la Juventud, por el anterior huracán es desesperante en algunos poblados, que quedaron arrasados.(Enrique López Oliva/La Habana)

lunes, septiembre 1

Diques de Nueva Orleáns bajo presión de Gustav

Gustav sacude la costa estadounidense del Golfo de México este lunes, lanzando oleadas de agua hacia los diques que protegen la ciudad de Nueva Orleáns, casi exactamente tres años después de que la ciudad fuera devastada por el ciclón Katrina. La ciudad, que está bajo el nivel del mar, vuelve a estar amenazada por una inundación, mientras al mismo tiempo algunos testigos reportaban tornados en la zona. Gustav tocó tierra cerca de Nueva Orleáns como huracán categoría 2, con vientos de unos 175 kilómetros por hora. Las rachas de viento lanzaban olas por encima del dique, a pesar de que la peor parte de la tormenta no alcanzó todavía a la ciudad del jazz. Pero a diferencia de lo que ocurrió hace tres años, la ciudad ahora estaba casi desierta, tras la evacuación forzosa de unas dos millones de personas ordenada por las autoridades. "No estamos fuera de peligro", dijo el alcalde de Nueva Orleáns, Ray Nagin. "Todavía nos queda un momento crítico entre ahora y esta noche". Dos botes y una lancha quedaron a la deriva en el llamado Industrial Canal, generando temores de que las naves pudieran chocar contra las paredes de un dique, lo que repetiría lo que ocurrió durante el huracán Katrina en 2005. Poco después la prensa informó que la Guardia Costera estadounidense había podido controlar los barcos.

El presidente George W. Bush viajó a Austin, Texas (sur), el lunes, para verificar desde allí la respuesta gubernamental, acompañado por un ayudante que advirtió sobre la "debilidad" del sistema de diques de Nueva Orleáns, que todavía está siendo reconstruido después de Katrina, a un costo de 15.000 millones de dólares. "No debería haber excusas. Si la gente se quedó en Nueva Orleáns fue su decisión", dijo David Paulison, el director de la agencia federal de emergencias. De todos modos, Bush afirmó que la coordinación de los trabajos de socorro ha sido mucho mejor que la de hace tres años, aunque advirtió: "la tormenta todavía no pasó, es un acontecimiento serio". El huracán tiene, además, consecuencias económicas y políticas. La producción de petróleo en la región del Golfo fue suspendida y el Partido Republicano redujo la agenda de su convención nacional, que debe proclamar a John McCain como candidato a la Casa Blanca. McCain cambió sus planes de campaña y viajó a Mississippi el domingo a verificar los preparativos para el huracán, en tanto se decidió que el primer día de la convención tuviera una agenda reducida. El aspirante republicano aprovechó una escala en Waterville (Ohio, norte) para ayudar a los voluntarios que preparaban paquetes con insumos para los damnificados por el huracán. Mientras, Bush confirmó que no acudiría a la convención el lunes.

Por su parte, el candidato demócrata a la presidencia estadounidense, Barack Obama, reemplazó el lunes un discurso previsto en Detroit (Michigan, norte) por un llamado a la unidad para ayudar a las víctimas posibles de Gustav. "Hay un tiempo para intercambiar argumentos políticos, pero también hay un momento para unirnos como estadounidenses", dijo Obama ante un grupo de militantes, la mayoría sindicalistas, en ocasión del Labor Day, el día de los Trabajadores de Estados Unidos. Las compañías petroleras evacuaron personal e interrumpieron casi toda la producción en el Golfo de México, donde Estados Unidos produce 26% de su crudo. Unos 750 guardias nacionales fueron movilizados a Nueva Orleáns en previsión de eventuales operativos de rescate para cerca de diez mil ciudadanos que se quedaron en sus hogares.

sábado, agosto 30

Gustav avanza hacia Cuba sin piedad

Al principio de la tarde, el huracán Gustav se disponía a embestir a la isla sin la menor piedad, con vientos de 230 kilómetros por hora, reviviendo en su camino hacia el Golfo de México, la pesadilla del ciclón Katrina que devastó a Nueva Orleans en el 2005. El huracán, descrito por el Centro Nacional de Huracanes como "extremadamente peligroso," se dirige hacia las instalaciones petroleras en el Golfo de México, y pudiera convertirse en un huracán de categoría cinco antes o poco después de atravesar el occidente de Cuba," anadieron los meteorólogos. "La situación es la más catastrófica. Los vientos son muy fuertes," dijo a Reuters el meteorólogo cubano Edgardo Soler en una entrevista telefónica desde Nueva Gerona, en la Isla de la Juventud. Gustav se zambulliría en el Golfo de México en la madrugada del domingo y llegaría el lunes por la noche a la costa del estado de Luisiana, donde el huracán Katrina destrozó hace tres años la ciudad de Nueva Orleans. La industria energética está nerviosa, pues, de acuerdo con los modelos meteorológicos, el huracán impactará los yacimientos petroleros del Golfo de México, donde Estados Unidos produce una cuarta parte de su crudo.

Aunque pasará por el extremo occidental de Cuba, los vientos generados en un diámetro de unos 560 kilómetros azotarán también a La Habana. En zonas de la capital cubana fue interrumpido el suministro eléctrico y dejó de circular el transporte público. Las autoridades pidieron a la población que se quede en casa y evacuaron a los residentes en zonas bajas inundables. Gustav dejó esta semana al menos 86 muertos a su paso por República Dominicana, Haití y Jamaica. En Cuba, donde las autoridades realizan masivas evacuaciones, el número de víctimas suele ser bajo o nulo. Sólo en la provincia de Pinar del Río, por donde atravesará Gustav, estaban siendo evacuadas 190.000 personas. "En estos momentos tenemos mucha lluvia, gran cantidad de árboles caídos y la cosecha de plátanos está casi toda en el piso," dijo Noel Díaz, un funcionario del municipio de Paso Quemado en la provincia de Pinar del Río. El Centro Nacional de Huracanes advirtió que la marea podría subir entre 5 y 7 metros en algunas zonas de Cuba. El ciclón, que descargaría entre 15 y 30 centímetros de lluvias en la isla, continuaba avanzando hacia el noroeste a una velocidad de 22 kph. Todos los vuelos nacionales fueron suspendidos en Cuba, igual que el transporte marítimo hacia la Isla de la Juventud. Unos 1.200 turistas extranjeros fueron evacuados de cayos en la costa sur de Cuba y trasladados a La Habana y el balneario de Varadero.

viernes, agosto 29

Gustav sigue arrollando

La tormenta Gustav se fortalecería el viernes sobre las aguas cálidas del Caribe en dirección al Golfo de México, después de causar inundaciones en Jamaica y azotar las Islas Caimán, en el tercer aniversario de la llegada del devastador huracán Katrina a Nueva Orleans. La tormenta, que provocó al menos 70 muertes en el Caribe, avanzaba hacia aguas supercálidas al sur de Cuba, donde podría ganar energía suficiente como para fortalecerse y convertirse en un huracán importante, antes de pasar sobre una concentración de plataformas petroleras y gasíferas estadounidenses frente a Luisiana. Nueva Orleans aún está directamente en la mira de la tormenta. La senda a largo plazo más probable la mostraba tocando tierra al oeste de la ciudad el martes por la mañana, como una tormenta Categoría 3 en la escala Saffir-Simpson de intensidad de huracanes que tienen cinco niveles. Los precios del crudo subieron frente a la amenaza de Gustav a las 4.000 plataformas del Golfo, que producen un cuarto del petróleo de Estados Unidos y un 15 por ciento de su gas natural. Las compañías de energía evacuaron a sus trabajadores de las plataformas marítimas y se preparaban para la tormenta más seria desde la devastadora temporada atlántica de huracanes del 2005. "El huracán tendrá más de 24 horas sobre las aguas muy cálidas del noroeste del Caribe (...) así que un fortalecimiento parece inminente y podría incluso ser rápido," dijo el Centro Nacional de Huracanes (CNH) de Estados Unidos.

martes, agosto 26

Por ahí viene Gustavo

No repuestos todavia de las lluvias tropicales de la semana pasada, ya en el sur de la Florida se comienzan a sentir las primeras lloviznas del categoría 1 huracán Gustavo, que está azotando a Haití sin piedad donde las calles están casi vacías, según reportes de la prensa local. La tormenta se apresta, además, a azotar la costa sur de Cuba en los próximos días, llegando posiblemente a la peligrosa categoría 3 con vientos de 185 kilómetros por hora para el fin de semana, dijo el Centro Nacional de Huracanes. El centro dijo que Gustavo tiene vientos máximos sostenidos de 150 kilómetros por hora (90 millas por hora), con rachas más fuertes. Los meteorólogos enfatizaron que la tormenta pudiera alcanzar categoría 2, con vientos de 154 kilómetros por hora (96 mph) antes de llegar a Haití. "El gobierno ordena a la población tomar precauciones porque esta tormenta va a traer mucha lluvia", dijo el ministro del Interior, Paul Antonine Bien-Aimé a Radio Ginen en una entrevista transmitida varias veces en la mañana de hoy. La población fue alertada de posibles evacuaciones ante la tormenta, que se formó el lunes en el mar Caribe. Los meteorólogos dijeron que podrían ocurrir aludes en su península sureña y consideraron que el vórtice de Gustavo podría pasar cerca de la capital Puerto Príncipe, que tiene tres millones de habitantes. El ojo del huracán fue localizado a unos 125 kilómetros (75 millas) al sur-sureste de Puerto Príncipe y se desplazaba hacia el noroeste a 15 kph (9 mph). El gobierno haitiano pidió a los habitantes eviten cruzar ríos inundados, la causa de las casi 23 muertes en La Española durante la semana pasada cuando la tormenta tropical Fay golpeó al país. El ministerio de Agricultura, que ya lidia con una crisis alimentaria e intenta aumentar la producción agrícola nacional, recomendó a los granjeros que coloquen su ganado en lugares seguros.

miércoles, julio 23

Dolly llega a Texas

El Huracán Dolly, ahora de categoría 2, tocó tierra en la costa de Texas con vientos de 100 millas por hora. Los vientos y las al menos 15 pulgadas de lluvia que se esperan ya están causando apagones eléctricos, inundaciones y demás destrozos. [H]