Mostrando entradas con la etiqueta periodismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta periodismo. Mostrar todas las entradas

jueves, enero 24

Todavía El País, la historia de una pífia y otras cosas

Como seria de esperar, la pífia de El País sigue dando que hablar y algunos detalles se van aclarando. Por lo pronto, un periodista italiano se atribuye ser el autor de la divulgación de la foto. La reivindicación apareció esta mañana en la página web del diario venezolano 'Últimas Noticias'. Se trata de Tommasso Debenedetti, conocido por haber hecho cosas parecidas. El sujeto en cuestión afirma que se ha enfrascado en una especie de cruzada contra la veracidad y la vulnerabilidad de los medios de comunicación e intentó la distribución anteriormente de la imagen enviándola a otros medios. Soy de los que cree que los medios de comunicación pueden tener vertientes débiles o vulnerables porque son hechos por personas. Yo me he equivocado un par de veces. Pero el comportamiento reiterativo de Debenedetti es una vergüenza para la profesión que debe ser criticado por todos los costados. Con estas cosas no se juega.

Lo que sucedió

En una serie de tuits posteados en la tarde de hoy, mi colega de El Mundo, el corresponsal en EEUU, Eduardo Suárez, ha reconstruido la cadena de toma de decisiones que ocurrió en la madrugada de ayer en la redacción de El País. Es un excelente y minucioso trabajo por parte de Eduardo que reproduzco aqui porque no quiero que se pierda. Hay que leerlo de abajo hacia arriba, una vez que los reproduje directamente de la página de twitter. El @morenobarber a que se refiere Eduardo es el director de El País.




Las disculpas para el bulo

Como recuerda Eduardo en uno de sus tuits, los directivos de El País argumentaron que era imposible confirmar la veracidad de la foto por las circunstancias políticas en las cuales vive Cuba. Esto es un argumento muy serio, no porque en Cuba haya libertad de prensa o el acceso a las fuentes sea libre y fácil, sino porque en los últimos años se ha convertido en una disculpa para justificar todo tipo de pifias y desinformaciones. Cubrir Cuba es muy serio, difícil y complicado, por lo cual hay que ser muy responsable. No por la dictadura, sino por los lectores.

En una nota - sin firmar - publicada esta tarde en su página web, El País pide disculpas por todo el 'affaire'. Sin embargo, aporta un dato interesante. Al momento de justificar con la situación en Cuba la falta de una confirmación, menciona a la bloguera Yoani Sánchez que no tiene nada que ver con el asunto:
"EL PAÍS quiso dejar bien claro a sus lectores que no había podido verificar las circunstancias en que fue hecha la foto dadas las restricciones informativas que aplica el régimen de Cuba. La corresponsal de EL PAÍS en la isla, Yoani Sánchez, es, además, una conocida y crítica bloguera vetada por las fuentes de información oficiales y cuyos movimientos son vigilados permanentemente por las autoridades, lo que dificulta cualquier trabajo de verificación. Tratar de que Yoani Sánchez se pusiese en contacto con cualquier fuente habría supuesto un riesgo para ella y las personas supuestamente implicadas en la foto".
Vamos a ver. Yo no soy muy partidario de Yoani, pero creo que usar su nombre, el entorno en que vive y las dificultades de su trabajo para justificar una pifia monumental como la cometida por El País la pasada madrugada me parece no solo una cobardía como una falta de elemental cortesía hacia una mujer. Principalmente cuando esa persona es presentada como "corresponsal" del diario. Es, además, una falta de respeto porque se está implicando que ella no tiene capacidades para asumir su responsabilidad profesional. El día en que un editor mío no confíe en mis capacidades de trabajo estoy saliendo por la puerta.

Errare humanum est

Lo dije ayer en mi twitter @ruiefe: pese a todo no aprovecho este momento para cuestionar el historial del diario El País, un símbolo de la democracia española, que atraviesa momentos difíciles. Errare humanum est. Pero ahora a reflexionar y sacar conclusiones. Que todo esto nos sirva de lección. Siempre hay algo que aprender. Y nadie está libre de pecado.

miércoles, julio 4

lunes, mayo 28

¡Volverán!

Algo que decir

En esta noche de emociones, yo sólo tengo una cosa que decir. Hugo Rafael Chávez Frías: comenzaste como Cristo y terminaste como un vulgar ladronzuelo. Lo que está pasando esta noche en Caracas no tiene nada que ver con la libertad de expresión. Lo que está sucediendo esta noche en Caracas es la transmisión en vivo de un robo a mano armada, en el marco de un plan de toma del poder por una banda de más de 40 ladrones.

domingo, mayo 27

“Yo no habría nacido si no fuera por RCTV”

Si todo sigue su curso y se cumple la palabra del presidente de Venezuela, Hugo Chávez Frías, la pionera emisora Radio Caracas Televisión habrá quedado en silencio anoche, tras 53 años de estar en el aire. El cese de transmisión de Radio Caracas Televisión, o RCTV, significa el fin de una era de comunicación en Venezuela, y llena de tristeza los corazones de millones de venezolanos, quienes hemos visto nuestra historia entrelazada con la de la emisora. RCTV, fundada en 1953, fue el primer canal en salir al aire en el país, y fue a través de sus cámaras que los venezolanos le seguimos el pulso a los acontecimientos nacionales e internacionales. Para muchos venezolanos, el anuncio de Chávez de que a RCTV no le sería renovada la concesión que, según el gobierno, venció el domingo, significó un golpe contra nuestra libertad de expresión y un insulto a una importante pieza de la historia venezolana. Todos los venezolanos recordaremos los programas legendarios como Radio Rochela, las novelas pioneras de RCTV, y su noticiero El Observador.

“Es una televisión que representó toda una cultura cuando éramos muchachos'', recordó Ernesto Ackerman, activista venezolano en Miami y presidente de la organización Ciudadanos Venezolano-Americanos Independientes (IVAC), quien relató varios recuerdos de su infancia y RCTV. "Lo más desagradable de todo esto es que éste es el comienzo del fin total de la libertad de expresión en Venezuela''. Más que recuerdos, para mí RCTV tiene una importancia muy personal. En cierta forma, se puede decir que yo le debo mi vida a RCTV, ya que mis padres se conocieron en la emisora. El año era 1969 y mi papá, Rafael Poleo, era jefe de prensa del canal. Mi mamá, Inés Sancho, fue a parar frente a las cámaras de RCTV prácticamente por casualidad. Ella acompañaba a una amiga a una entrevista de trabajo en el canal, cuando la descubrió Renny Ottolina, el legendario locutor y productor de la emisora. Ottolina la convenció a hacer las pruebas para el noticiero de RCTV, El Observador. Para su sorpresa, mi mamá fue contratada como la primera locutora del canal, y se convirtió en la primera mujer en dar el estado del tiempo. De ahí en adelante, fue conocida como la Chica del Tiempo. "Fue una de las épocas más felices de mi vida'', me confesó mi mamá desde España, donde ahora reside, hablando sobre los casi 10 años en los que trabajó en RCTV.

El cierre de RCTV le ha recordado muchos bellos momentos vividos detrás y frente a las cámaras de RCTV. "Siento un gran dolor y mas que nunca me siento parte de la gran familia de Radio Caracas Televisión'', me dijo. Aunque mi mamá no continuó la carrera de periodismo, mi papá, en parte gracias a la base que tuvo con RCTV, es hoy en día un respetado periodista en Venezuela. Sus pasos periodísticos los hemos seguido mi hermana, Patricia Poleo, y yo. Un sin fin de artistas iniciaron sus carreras en RCTV. El actor Flavio Caballero, radicado en Miami desde el 2005, comenzó su vida artística ahí en 1979. "Es una empresa a la que le debo todo, mi vida, mi trabajo mi crecimiento'', afirmó el artista, quien trabajó en RCTV durante 25 años. El actor agregó que teme por el futuro de sus compañeros en Caracas. "Mis amigos de RCTV se van a quedar sin trabajo, y después van a venir una serie de consecuencias y situaciones para los otros medios de comunicación''.

Mi hermana, quien ha sufrido fuertes acosos por parte del gobierno de Chávez por hacer su trabajo, y quien desde hace año y medio se ha visto obligada a vivir en Miami por causa de esos acosos, lamenta profundamente el cierre del canal. "Las denuncias más importantes que hice las hice en RCTV, que nunca me censuró lo que yo quería decir'', afirmó Patricia, quien recalcó la importancia del canal para informar a los venezolanos. "Los demás canales no tienen el mismo efecto porque el alcance de la señal de RCTV era muy amplio, y le llegaba a todos los sectores de la sociedad'', lamentó Patricia. El gobierno alega que el canal, el cual Chávez calificó de "golpista'', ha violado la Ley Orgánica de Telecomunicaciones, así como la Ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisión, llamada la "Ley Mordaza'' por la oposición.

Sin embargo, no se ha presentado ante ningún tribunal venezolano cargo alguno contra los periodistas o directivos de RCTV, por lo que el cierre del canal obviamente se debe a razones políticas. Es por eso que los periodistas venezolanos tememos lo que el cierre del emblemático canal pueda significar, no sólo para la libertad de expresión en nuestro país, sino para el futuro de nuestros compañeros que aún están en Venezuela y para la situación de los perseguidos políticos. "Lo más importante es el apoyo que RCTV le dio a los presos políticos sobre las irregularidades que había en los juicios'', señaló Patricia. "Ahora desparece esa posibilidad''. "El amanecer del lunes significa que la libertad de expresión en Venezuela está cercenada'', expresó Juan Fernández, ex petrolero venezolano, quien reside en Miami desde hace pocos meses. "Me preocupa la situación de los presos políticos, de los perseguidos, y me preocupa el no respeto a los derechos humanos''. Reunidos en mi casa, mi familia y yo veremos con el corazón lleno de dolor el final de RCTV, al igual que miles de familias de venezolanos viviendo fuera y dentro de Venezuela, sabiendo que, cuando se apague la señal, se profundizará la oscuridad en nuestro país. (HELENA POLEO/El Nuevo Herald).

El fin de una era

La señal de la pionera Radio Caracas Televisión (RCTV) se extingue este domingo poniendo fin a sus 53 años de historia, al vencer su concesión que el presidente venezolano Hugo Chávez decidió no renovar acusándola de "golpista". Las pantallas de RCTV difunden desde las 06H00 (10H00 GMT) de esta mañana un maratónico programa de despedida, denominado "Un amigo es para siempre". Sus 3.000 empleados -actores, animadores, periodistas, técnicos- desfilaban por un plató atiborrado bajo una gran bandera de Venezuela y evocaban sus relaciones con el canal, sus programas, los éxitos y las coberturas del último medio siglo, pero sobre todo, criticaban al gobierno. Chávez, que el sábado hizo uso por tercer día consecutivo de una cadena obligatoria de radio y televisión, reiteró la decisión de no renovarle la concesión a RCTV y dijo que la adoptó él, personalmente. "Decidí no renovar la concesión, me correspondió a mí" como Jefe de Estado, subrayó. Volvió a cuestionar el "comportamiento de esa televisora privada, la actitud, el atropello permanente contra la moral pública (...), esa televisora se convirtió en una amenaza para el país, para los niños, para las niñas". El dueño de RCTV, Marcel Granier, todavía espera una rectificación de Chávez. "No perdamos la esperanza antes de la medianoche, de que reaccione con sensatez, porque son muchos los atropellos que se están cometiendo y que generan graves consecuencias. Él tiene la oportunidad de corregir el error cometido", dijo por la mañana Granier a Miguel Angel Rodríguez, un controvertido periodista de RCTV célebre por la agresividad de sus entrevistas. Los venezolanos, que discrepan con la medida del gobierno entre un 70% y 80% según las encuestas, realizaron una ruidosa protesta a las 22H00 horas del sábado (02H00 GMT), haciendo sonar sirenas, bocinas, cacerolas, petardos y pitos en las ciudades, tanto en los barrios populares como en los residenciales. Poco antes, un grupo de manifestantes interrumpió el concierto del cantante mexicano Luis Miguel, en el estadio universitario, y leyó una proclama en defensa de la libertad de prensa, antes de cantar el himno venezolano junto al público presente.

RCTV muere con el aplauso de la televisora estatal Venezolana de Televisión (VTV), el silencio de sus competidoras privadas de alcance nacional, Televen y Venevisión, y la solidaridad de Globovisión, un canal de información continua de alcance limitado, también de línea opositora. Venevisión, del magnate Gustavo Cisneros también dueño de Direct TV América Latina y concuñado de Granier, obtuvo la renovación de su concesión que también vencía este domingo. Después del referendo que en 2004 confirmó a Chávez en la presidencia, Venevisión abandonó la confrontación. El diario El Nacional, en un editorial publicado en su primera página bajo el título de "Poder sin límites", afirmó que la medida del gobierno marca "el fin del pluralismo" en Venezuela y "el creciente monopolio de la información ejercido a través de los medios audiovisuales en poder del Estado". Para este diario, la decisión del gobierno sobre RCTV es "eminentemente política, con fatales implicaciones futuras. Quienes sean capaces de discrepar o de preservar su independencia, tendrán sus concesiones bajo amenaza, y no podrán lograr nuevas quienes no marquen el paso de la ideología oficial". Por el contrario, Eleazar Díaz Rangel, director de Ultimas Noticias, el diario de mayor tiraje, afirmó que la medida del gobierno sólo afecta "la libertad que han tenido los dueños de RCTV a informar lo que han creído importante y a no informar lo que, siendo importante, no convenía a sus negocios o intereses político-empresariales". Dijo que "antes del golpe de abril de 2002 sus informaciones y opiniones estuvieron orientadas a crear las condiciones para ese golpe, y cuando emergieron las fuerzas constitucionalistas para reponer a Chávez en el poder, se negaron obstinadamente a ofrecer cualquier información por veraz e importante que fuera". RCTV será sustituida por TVes, una televisora del gobierno que éste dice será de "servicio público". TVes comenzará a emitir por el canal 2 pocos minutos después de medianoche haciendo uso de la infraestructura tecnológica de RCTV, de acuerdo con una decisión de último minuto del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ).

sábado, mayo 26

Granma acusa a la prensa extranjera

El gobierno cubano acusó hoy a la prensa extranjera acreditada en la isla de ''hacer el juego'' a Washington y fabricar una imagen desfavorable del país, de acuerdo a una información de la agencia Efe. El diario oficial Granma criticó a la prensa extranjera por escribir sobre los disidentes, a quienes el gobierno de La Habana califica de "mercenarios'' a sueldo de Estados Unidos. ''Algunos de los corresponsales acreditados en La Habana hacen el pan'' de cada día, construyendo noticias sobre los supuestos ''líderes de la disidencia'', afirma el órgano oficial del Partido Comunista de Cuba (PCC), que no detalla a qué medios se refiere, aunque hace una especial mención a las agencias internacionales. Granma acusa a la prensa extranjera de ''respaldar y amplificar'' la ''apuesta por la mentira y la desinformación'' de los aparatos de propaganda de EE.UU. en lo que denomina ''guerra mediática'' contra la isla. Critica también la cobertura de la prensa extranjera a temas como el de cinco agentes cubanos condenados en EEUU por espionaje, conocidos en Cuba como los ''cinco héroes'', y el ex agente de la CIA Luis Posada Carriles, acusado de terrorismo por Cuba y Venezuela. El objetivo principal ''está en tratar de descalificar al pueblo cubano y su Revolución", afirma el diario en un artículo titulado Catedráticos de la manipulación. "Todo vale'' en función de hablar mal de Cuba; ese es el camino escogido por muchos corresponsales extranjeros en La Habana, empeñados en convertirse en "catedráticos" de la desinformación a cuenta de su esmerada práctica cotidiana", concluye. Esta semana, el ministro cubano de Cultura, Abel Prieto, se mostró partidario de condenar a cadena perpetua a propietarios de medios que ''mientan'' o ''confundan a la gente'', durante un encuentro con intelectuales en Bolivia. El pasado febrero, el gobierno cubano retiró los permisos de trabajo de dos corresponsales extranjeros acreditados en la isla por considerar que no reflejaban la situación del país on ''objetividad''. El reglamento del Centro de Prensa Internacional (CPI), organismo dependiente del Ministerio de Relaciones Exteriores que se ocupa de la prensa extranjera en Cuba, establece que se puede retirar definitivamente la acreditación a un periodista ''cuando se considere que ha faltado a la ética periodística y/o no se ajuste a la objetividad en sus despachos''. La decisión del gobierno cubano fue duramente criticada por la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) y el Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ), con sede en Nueva York. (ALEJANDRO ARMENGOL)
Fotografía: una mujer lee el periódico Granma en La Habana, en esta foto de agosto de 2006. (Baltazar Mesa/AFP/Getty Images)

martes, mayo 8

Director de El Nuevo Herald reitera que Cuba es "sepulcro" de la expresión

El periodista Humberto Castelló, miembro del comité regional de la Comisión de Libertad de Expresión de la SIP, afirmó hoy en Brasilia que Cuba es "el sepulcro de la libertad de prensa'' y denunció la absoluta falta de libertades en ese país, reseñó la agencia EFE. Castelló, director del diario El Nuevo Herald, de Miami, intervino en un seminario sobre Libertad de Prensa celebrado en la Cámara de Diputados de Brasil, donde también exigió la liberación de 29 periodistas detenidos en Cuba por "delitos de opinión''. Esos periodistas, según Castelló, tienen condenas que suman un total de 456 años de prisión ‘‘por haber tratado de llevar la información fuera de los canales oficiales'', que controlan todos los medios de prensa que existen en la isla. Castelló recordó que antes del triunfo de la Revolución que aún encabeza el presidente Fidel Castro, en Cuba existían 26 diarios, tres canales de televisión y 80 radios, que hoy han sido suplantados por unos pocos medios exclusivamente controlados por el gobierno. Cuba tiene, según Castelló, "46 años de censura'' absoluta, que ha llevado a que, por ejemplo, todavía hoy no puedan ser exhibidas en la televisión "las imágenes de la caída del Muro de Berlín o de la masacre de la plaza de Tiananmen (China)'', ambos ocurridos en 1989. Castelló, cubano nacionalizado estadounidense, agregó que Cuba es hoy "el país latinoamericano con menor acceso a internet'', junto con Haití y Nicaragua, y uno de los de menor desarrollo en el área de la telefonía celular, lo que atribuyó a la "censura'' que rige toda la vida ciudadana. Según el miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), el caso de Cuba supone "una queja que tiene ya casi medio siglo'' y que ha convertido a ese país "en el sepulcro de la libertad de expresión''.

viernes, mayo 4

El Pentágono contra la prensa

Las últimas reglas que el Pentágono ha impuesto sobre el trabajo de los periodistas parecen ser sacadas de un régimen totalitario. Según la ultima clasificación revelada ayer, los órganos de prensa constituyen un peligro para la seguridad nacional al mismo nivel de Al Qaeda, los carteles de la droga, los “hackers” y las milicias extremistas de supermacistas blancos. Un articulo del Columbia Journal Review nos explica que está pasando.

miércoles, abril 25

Raúl Rivero, Premio Ortega y Gasset

Raúl acaba de ganar el Ortega y Gasset. Felicidades, muchas felicidades. Es un premio más que merecido por alguien que desarrolla una carrera con una coherencia poco común y despliega una generosidad y desinterés a prueba de bala. Me entero por un correo que me envía, desde Lisboa, nuestro amigo común Miguel Rivero. Dice “Miguelito” que con el galardón, otorgado en la categoría de “mejor labor informativa en periodismo impreso”, Raúl “ha acercado a dos periódicos rivales”, siendo columnista de El Mundo y el Ortega y Gasset es otorgado por El País. Agregaría algo más: Raúl ha continuado, como sólo un cubano lo sabe hacer, una tradición de El Nuevo Herald, del cual también es columnista y que tiene ya su propio Ortega y Gasset. Una vez más, Gordo, muchas felicidades desde los Everglades. Ya estoy celebrando. ¡Como Dios manda!

jueves, abril 12

El rapapolvo de Alex Grijelmo

Hace unos años, casi 10, estuvo por unas semanas en la redacción de El Nuevo Herald, el actual director de la agencia española Efe, Alex Grijelmo. Alex, es autor de un extraordinario libro de cómo hacer y escribir mejor periodismo, que para algunas ha sido una Biblia en esta casa. Recuerdo con afecto sus clases a un grupo de reporteros y como nos precipitábamos, en ese entonces, por poner en practica sus consejos, incisivos, prácticos y éticos. Por eso no puedo dejar de leer con cierta saudade su rapapolvo a los medios de prensa, pronunciado antes los Reyes de España.

martes, abril 10

Cuestiones de periodismo

Esta es una semana difícil para los periodistas. Uno ha muerto en México. Asesinado. Otro hizo un comentario racista y media humanidad quiere que pierda el empleo. Un tercero, quiere ir a Cuba y dice que no lo dejan. En esto, como suele suceder, hay de todo, como en la viña del Señor. En el caso de México nos referimos a Amado Ramírez, corresponsal de Televisa, muerto a balazos en Acapulco. Según medios de prensa, Ramírez estaba investigando una matanza de policías por parte de los carteles de la droga. Lamentablemente la muerte de reporteros se ha transformado en el pan nuestro de cada día en el México de hoy, donde el narcotráfico y las pandillas violentas propagan ya sus hazañas a través de la internet. Lo que preocupa es que el gobierno de Calderón se le nota un poco apático. No vá más allá de las declaraciones de circunstancia. Como, de hecho, lo hace la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP). Del papel no pasa la cosa.

La historia de Don Imus y su programa radial que se transmite por MSNBC es de otro calibre. Sus oyentes, entre ellos yo, estamos habituados a sus chistes y sus ocasionales comentarios menos que decorosos. Pero el lunes se pasó de rosca. Y ahora no sabe que hacer, después que la ha caído arriba media humanidad. Un aspecto que no se puede perder de vista en éste país, y en los demás también, es la cuestión del racismo. Por un lado es una falta de respeto tratar así a un grupo de muchachas que, además, acaban de ganar un importante campeonato deportivo; por otro, en este caso, la libertad de expresión no se aplica. Cuando uno está trabajando en una empresa, tiene que asumir los códigos de ella porque es su imagen. ¿Despedirlo o suspenderlo? Aquí viene la pregunta interesante. Los dirigentes afroamericanos, tras ver el video decenas de veces y propagarlo a los siete vientos, quieren que Imus sea despedido. De momento, CBS y NBC se han puesto de acuerdo en suspender su programa, a partir del lunes y por dos semanas, en una especie de probatoria a la espera de que se enmiende. Yo creo que va a ser difícil, pero espero estar equivocado.

Por último, el caso de Javier Sardá. El hombre de las Crónicas Marcianas que quiere ir a La Habana y hablar disparates de Fidel Castro al mismo tiempo. Al parecer, nadie le ha explicado que las dos cosas son incompatibles. Javí: si quieres hablar mal de Castro, mi consejo es que viajes primero y lo critiques después. Al revés no va a funcionar nunca, a no ser... claro está... que tus ratings estén por el piso y necesitas levantar cabeza. Desde que Castro se enfermó, las visas de periodistas, lamentablemente, están siendo concedidas a conta gotas. En estos momentos, que se sepa – y en este ambiente intercambiamos todo tipo de daticos en ese sentido – están esperando visa para ingresar como periodistas, amigos de Le Monde, La Repubblica, el Corriere dela Sera, Diario de Noticias, O Globo, Le Figaro y un grupo de gente interesante, incluyendo nosotros aqui, en el sur de la Florida. Así que, ya sabes, a esperar y a la filita como todos. Por eso, lo de Javí no llama la atención. Claro está, a menos que él quiera llamar la atención.

lunes, marzo 12

Edmundo

Europa al tanto de la complicidad del castrismo con el "pérezrourismo". El diario Le Monde habla de la odisea de Edmundo García.

jueves, febrero 22

Cuba cancela la visa a Marx y sus amigos

Gary Marx, who has reported from Havana since 2002, was told Wednesday by Cuban officials his press credential won't be renewed. "They said I've been here long enough and they felt my work was negative," says the Tribune newsman. "They did not cite any examples." The Cuban government told Marx it would welcome an application from a new Tribune correspondent.

Actualización: No fue sólo a Gary Marx a quien no le reanudaron la acreditación. A Cesar González, de El Universal de México y a Stephen Gibbs, de la BBC, tampoco. Por ahora.
El articulo.